Cómo un gran paso calificó al diputado y miembro de la Comisión de Vivienda Jorge Saffirio Espinoza la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que fortalece y moderniza la planificación territorial, iniciativa que incorpora mejoras al procedimiento general de aprobación de los instrumentos de planificación territorial.
La iniciativa, que pasó a segundo trámite constitucional, tiene por objeto aclarar disposiciones que resultan oscuras o dudosas, entre otras materias, haciéndose cargo de distintos problemas que suceden mientras se realizan estos procedimientos, como plazos excesivos; formalismo excesivo; duplicidad de funciones; y falta de coordinación entre órganos de la administración del Estado en la tramitación de los instrumentos de planificación territorial.
En su intervención en la sala de la Cámara, el diputado Jorge Saffirio señaló que “la planificación territorial en nuestro país posee fragmentación institucional y procedimientos extensos que redundan en demoras significativas para la aprobación de los planos reguladores comunales. La existencia de trámites superpuestos, revisión duplicadas y criterios dispares entre los distintos niveles de la administración pública ha generado ineficiencias que impiden responder con la velocidad que exigen los procesos de urbanización y la dinámica social de los territorios”.
Saffirio agregó que “la ausencia de un mecanismo claro y definitivo para zanjar los conflictos entre municipalidades y secretarías regionales ministeriales ha provocado incertidumbre jurídica. Las objeciones técnicas sin instancia de solución expedita, los dictámenes contradictorios y la falta de uniformidad interpretativa dificultan la entrada en vigencia de instrumentos de planificación comprometiendo la confianza de las comunidades y de los inversionistas en la normativa urbanística”.
El legislador agregó que “las urgencias urbanas revelan la debilidad de los instrumentos de gestión vigentes incapaces de materializar con oportunidad las directrices territoriales. La carencia de herramientas ágiles para generar áreas degradadas, remodelar zonas críticas o impulsar proyectos de interés público se traduce en la postergación de inversiones y en la persistencia de déficit urbano. Estas falencias estructurales exigen reformas que articulen coordinación interinstitucional, simplifiquen procedimientos y fortalezcan los mecanismos de intervención urbana”.
Finalmente, el parlamentario señaló que “con este proyecto se busca modificar el procedimiento de aprobación de los planos reguladores. Esta modificación establece un mecanismo estructurado por etapa, preparación, diseño y aprobación que parte con un acto de inicio formal y que está regido por un cronograma que no puede superar tres años, entre otros aspectos que pretenden disminuir la burocracia de repensar la planificación territorial de una comuna.
En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…
Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…
En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…
La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…
En el marco de los 30 años del Instituto de Estadística de la PUCV, el…
La idea de tener inversiones en el exterior, fuera de Chile, parece algo fuera de…