Hay elementos que como docentes y estudiantes escapan aparentemente de nuestro control en el escenario que se describe, pero sin duda hay también cosas que podemos hacer para acompañar este proceso.
A los estudiantes interpelarlos a hablar y priorizar la salud mental, quizás uno de nuestros mayores desafíos como sociedad. Los datos son claros; los jóvenes son parte de una generación que ha visto afectada esta dimensión en una sociedad exitista, individualista y competitiva que no siempre se da espacio a esta crítica, y que en post pandemia ha quedado aún más fragilizada.
Como docentes, debemos desnaturalizar la combinación de cuerpos cansados y mentes estresadas. Esto es un desafío para la educación en general. Para ello, el apoyo emocional y psicoeducativo es una vía para contener las ansiedades y preocupaciones de un nuevo año académico.
Transparentar los procesos, destacar sus capacidades, generar un ambiente de apoyo mutuo, construcción conjunta de diálogos y un clima que les motive y re-conecte con sus motivaciones, metas tanto personales como sociales y los desafíos que como colectividad tenemos. A trazar un sentido amplio de su contribución profesional para la cual se están preparando.
Carla Valdés Sarmiento
Académica Trabajo Social U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Señor Director: En la Ley de Presupuesto 2027 se ha colado una norma que obliga…
Con una amplia participación de actores del ecosistema cooperativo y representantes del sector público, se…
Actividad se realizará el martes 20 de mayo en el Campus Isla Teja y Miraflores,…
La Temporada Artística 2025 del Teatro Municipal de Temuco continúa este viernes 9 de mayo…
Señor Director: Los recientes dichos del rector interino de un emblemático colegio sobre estudiantes con…
Pese a un contexto internacional desafiante, el sector forestal mantiene un desempeño positivo gracias al…