Hay elementos que como docentes y estudiantes escapan aparentemente de nuestro control en el escenario que se describe, pero sin duda hay también cosas que podemos hacer para acompañar este proceso.
A los estudiantes interpelarlos a hablar y priorizar la salud mental, quizás uno de nuestros mayores desafíos como sociedad. Los datos son claros; los jóvenes son parte de una generación que ha visto afectada esta dimensión en una sociedad exitista, individualista y competitiva que no siempre se da espacio a esta crítica, y que en post pandemia ha quedado aún más fragilizada.
Como docentes, debemos desnaturalizar la combinación de cuerpos cansados y mentes estresadas. Esto es un desafío para la educación en general. Para ello, el apoyo emocional y psicoeducativo es una vía para contener las ansiedades y preocupaciones de un nuevo año académico.
Transparentar los procesos, destacar sus capacidades, generar un ambiente de apoyo mutuo, construcción conjunta de diálogos y un clima que les motive y re-conecte con sus motivaciones, metas tanto personales como sociales y los desafíos que como colectividad tenemos. A trazar un sentido amplio de su contribución profesional para la cual se están preparando.
Carla Valdés Sarmiento
Académica Trabajo Social U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Rectoría descarta cierre administrativo y anuncia propuesta de modernización para fortalecer estas unidades en el…
En su rol fiscalizador, la concejal Peñailillo denunció eventuales tráfico de influencia en licitaciones del…
Con el objetivo de fortalecer la calidad y continuidad del servicio eléctrico durante el invierno,…
Ubicado a minutos de Temuco, este espacio exclusivo combina historia, tecnología y elegancia para todo…
Hasta el 15 de julio estará abierta la convocatoria para solicitar este beneficio, dirigida a…
Con un subsidio de $3,5 millones por beneficiaria, el programa busca fortalecer la formalización de…