Categorías: VALPARAÍSO

Smart Education y componente generacional

Paola Espejo

Vicerrectora Sede Viña del Mar

Universidad de Las Américas

La tecnología tiene impactos significativos en la sociedad y está cambiando más rápido que nunca. Lo que hoy es novedad, será prontamente superado. Las empresas del área compiten ferozmente para ver quién tiene la primera innovación al alcance de todos, de forma gratuita y masiva.

Es acá donde el componente generacional de niños y jóvenes juega un rol importante. Los “millennials”, también conocidos como la Generación Y, aquellos que nacieron aproximadamente entre 1981 y 1996, son un grupo conocido por haber crecido durante el auge de la era digital, lo que les ha proporcionado una afinidad particular por la tecnología y las comunicaciones. Son considerados nativos digitales y tienen características distintivas, como valores orientados hacia la colaboración, la flexibilidad y un fuerte deseo de encontrar un equilibrio entre la vida laboral y personal.

Además, tienden a valorar las experiencias sobre los bienes materiales y buscan un propósito significativo en su trabajo. Como indican sus características, son bastante diferentes a las otras generaciones y los profesores que les enseñan deben estar conscientes de estas cualidades.

Existe un elemento interesante, que es la percepción de que los estudiantes saben más de estos temas que los docentes, lo que produce un sentimiento de ansiedad por querer mejorar competencias digitales, preocupación por quedarse atrás y el desafío por estar a la altura de las circunstancias. Esto deriva en una motivación por parte de los académicos por mejorar, aprender y perfeccionarse, y no quedarse atrás en este avance vertiginoso que es la inteligencia artificial, reconociendo abiertamente que una actitud de negatividad sólo irá en desmedro de su labor como profesores. Los grandes modelos de lenguaje se han desarrollado cada vez más, entregando más y mejores servicios educativos, ocupando un rol de apoyo, soporte y enseñanza personalizada.

Los entornos de enseñanza y aprendizaje actuales deben rediseñarse teniendo en consideración las fortalezas y debilidades de estos estudiantes, esto quiere decir que necesitamos entornos de aprendizaje y competencias digitales, además de docentes más adecuados para las generaciones actuales y futuras que respondan a lo señalado. La visión de la educación inteligente o Smart Education debería ayudar a lograr este requisito y superar los desafíos de los métodos y sistemas educativos actuales.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

ISL de La Araucanía fortalece el trabajo en equipo entre sus funcionarias y funcionarios

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó una capacitación dirigida a su…

1 hora hace

Microempresarios apoyados por Sercotec participaron en certificación del Fondo Social Presidente de la República en Temuco

Seis microempresarios de la región formaron parte de la muestra de productos instalada durante la…

2 horas hace

Nuevo Cementerio y Operativo Veterinario tiene la comunidad indígena José Huaiquil de Lautaro

Las obras del nuevo cementerio comunitario de la comunidad José Huaiquil, ubicada en el sector…

2 horas hace

Escuela Valentín Letelier celebra 97 años de historia educativa en Villarrica

Con un hermoso acto en el gimnasio Municipal Carlos Martínez, la comunidad educativa de la…

2 horas hace

Fin de semana de Esgrima en Temuco

El 1 y 2 de noviembre de 2025 se realizó en dependencias del Colegio Inglés…

2 horas hace

Buses con tecnología de nivel mundial llegan a La Araucanía, tras adquisición de nueva flota Narbus Internacional

Como un hito que posiciona a La Araucanía en la última tecnología en cuanto al…

3 horas hace