Categorías: VALPARAÍSO

Jornada de matronería en UNAB analizó la experiencia “real” en campos clínicos

Docentes, expertos, estudiantes y empleadores compartieron miradas sobre este importante paso en el desarrollo profesional, acompañado de las diferentes instancias de acogida y protección legal en caso de sufrir acoso u hostigamiento.

Fomentar la vinculación entre estudiantes, egresados, referentes asistenciales y empleadores del área Gineco-Obstétrica, con un enfoque en temas como la gestión intrahospitalaria, la ética y el manejo de situaciones complejas en campos clínicos fue el objetivo de la Jornada de Internos de la Escuela de Obstetricia denominada “Ética y rol asistencial en la práctica clínica: hacia una relación de confianza”, desarrollada en el Auditorio Rojo de la Sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello.

Instancia que también congregó a empleadores y egresados, para entregar herramientas prácticas y teóricas que fortalezcan la formación profesional y la inserción en el contexto asistencial.

Un espacio donde los estudiantes que cursan su último nivel de carrera pudieron conectarse con sus pares egresados, referentes asistenciales y empleadores del área Gineco-Obstétrica desde un enfoque bioético e innovador.

Macarena Arriagada, Directora de la carrera de Obstetricia en la sede viñamarina, explicó que el encuentro fue muy positivo para estudiantes de último año, empleadores y egresados, ya que se desarrollaron vínculos que permiten mejorar su área de desempeño.

“Todo lo que mencionaron los estudiantes, o que han tocado los presentadores, tiene que ver un poco con protocolos y reglamentos que tiene la universidad”, expuso la académica, quien destacó que en cuanto a las normas legales, es importante que los jóvenes tengan acceso a esta información y sepan cuáles son los pasos a seguir en caso de vivir un problema.

María Gabriela Mondaca es la Coordinadora de Campos Clínicos de la Carrera Obstetricia. A su juicio, lo importante era potenciar las habilidades blandas “que les van a aportar en su desarrollo laboral, con importantes referentes de la red intrahospitalaria”, sostuvo, junto con destacar las estrategias de innovación que fueron relatadas para los próximos años en la actividad. “Esto se vincula directamente con las actividades de campo clínico donde los chicos se desempeñan diariamente”, destacó.

Uno de los aspectos que mayor interés generó fue la presentación de Francisca Valdés Gacitúa, abogada y Directora de Prevención y Acompañamiento de la Universidad Andrés Bello, quien mencionó que lo importante era “transmitir que existe un protocolo de acoso, cuál es, cómo se aplica en los campos clínicos, que sucede si la persona denunciada no forma parte de la comunidad UNAB, y cómo opera el canal de denuncias y consultas, de acuerdo al protocolo de acoso”.

Una unidad que además de buscar la prevención, realiza acompañamiento para que la persona afectada pueda tener una contención psicológica, medidas de resguardo y apoyo jurídico, y medidas de separación de espacio en el caso que necesite dividir el espacio que comparte con la persona denunciada.

“Por lo general se desconocen los protocolos, por eso nosotros como universidad hemos incorporado el protocolo de acoso en pantallas, en el canvas, estamos en las redes sociales a través de las distintas plataformas de Instagram y Facebook, en todas las sedes, por lo tanto estamos tratando de impactar en todas aquellas vías donde los jóvenes acceden a la virtualidad, que es la forma de comunicación más habitual en ellos”, concluyó la abogada.

Giselle Díaz vicepresidenta del Centro de Alumnos, valoró las actividades y la información recibida, lo que ha incidido en tener una “muy buena experiencia en todos los campos clínicos en los que he estado y eso lo agradezco mucho de la universidad y de su gestión. Y ahora esta jornada nos sirve para poder hacer una introspección de lo que ha sido este año académico para poder darle un cierre muy bonito y reconectarnos con nuestros compañeros”.

Para Paulina Arancibia, matrona clínica y docente adjunta de la UNAB, uno de los aspectos más relevantes está en “recoger la experiencia y analizar las distintas experiencias que ellos viven en cada uno de los campos clínicos de la Región de Valparaíso, donde no se trabaja siempre de la misma forma”.

Y lo más relevante, a su juicio es trabajar con usuarios reales, “entonces también tienen que poner en marcha todo su aprendizaje de habilidades blandas, no solamente con los usuarios sino también con sus futuras colegas y con el personal que tienen a cargo”, finalizó.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

3 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

4 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

4 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

4 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

4 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

4 horas hace