Categorías: VALPARAÍSO

UNAB organiza seminario sobre proyecto de ley de Sala Cuna “Universal”: ¿Es una iniciativa que beneficiará a todas las madres y niños de Chile?

Con el objetivo de dar a conocer aquellos aspectos que debería contemplar este proyecto impulsado por el Ejecutivo, la carrera de Educación Parvularia, UNAB Sede Viña del Mar, y la Red Interuniversitaria de Educación Parvularia (RIUEPA), realizaron esta actividad con especialistas en esta materia.

“La ley de sala cuna universal: ¿responde a un enfoque de derechos?” se tituló este webinar organizado por la carrera de Educación Parvularia en conjunto con la Red Interuniversitaria de Educación Parvularia (RIUEPA).

“El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal contiene una serie de artículos que vienen a priorizar aspectos alejados de la mirada educativa, invisibilizándose a las infancias y no considerando su derecho a una educación de calidad y con igualdad de oportunidades para niños y niñas”, señaló Paulina Aceituno, directora de Educación Parvularia, UNAB Sede Viña del Mar.

Las expositoras invitadas fueron Susana Cristi Olmos, educadora de Párvulos, directora Nacional de Aprojunji y dirigenta Nacional de ANEF; y la Dra. Desirée López de Maturana, docente Universidad de la Serena y, actual vicepresidenta  de OMEP para América Latina (2023-2025).

Problemas del proyecto de Ley

En el encuentro se estimó que este proyecto de Sala Cuna Universal implica un retroceso en materia de cuidado, educación y pedagogía para la primera infancia en Chile. En la instancia se mencionó que la iniciativa privilegia el derecho de las mujeres al trabajo, excluyendo a más de 80 mil bebés hijos de mujeres trabajadoras informales, trabajadoras del sector público, cotizantes por menos de seis meses, estudiantes y madres dueñas de casa.

Asimismo, se mencionó que esta propuesta vulnera el derecho a la educación de los niños desde la cuna, asumiendo como equivalentes el nivel de Educación Parvularia y “un cuidado domiciliario, vecinal o comunal”. De paso, se desprofesionaliza la pedagogía en educación parvularia y se desvaloriza la profesión docente para la primera infancia.

Trabajo de la Red

“Como red nos hemos propuesto avanzar en la generación de espacios de debate, instancias para poder profundizar en torno a diferentes temáticas que nos afectan como sector. Nuestro objetivo es poder promover algunas instancias de desarrollo, de fortalecimiento de la calidad de la educación que reciben día a día nuestros niños y niñas”, expresó Paulina Aceituno.

Esta actividad se enmarcó en la labor que se está haciendo la carrera junto a RIUEPA, en la cual se están realizando distintas mesas de trabajo, para propiciar antecedentes para la discusión acerca de lo  que se ha denominado “La ley de Sala Cuna: ¿Qué tan universal es?”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Encuentro de proveedores y feria laboral impulsarán el empleo local y la inclusión

Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…

5 horas hace

Antofagasta tiene nuevo punto de encuentro para emprendedores

Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…

5 horas hace

Corfo Antofagasta abre dos convocatorias para Viraliza Formación en provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa

Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…

5 horas hace

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 día hace

Festival de bandas PUCV llega a su final y definirá ganadores

• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…

1 día hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

1 día hace