La académica Dra. Marcela Hurtado del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, es la gestora de una plataforma tecnológica a través de la cual se evalúa el riesgo ante las principales amenazas en los inmuebles del área histórica de Valparaíso: incendio, sismo, grafiti vandálico y deslizamiento de tierra.
Este es el punto de partida para el diseño de un plan integral que incluye diversas estrategias para iniciar acciones concretas en la materia que reduzca el riesgo de desastres.
Según explicó la profesora “la iniciativa la inicié el 2020 con la evaluación del riesgo, sus resultados y los índices de vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas, y concluyó con el diseño del Plan Integral de Gestión de Riesgo de Desastres donde se establecieron recomendaciones y acciones concretas, siendo una de ellas la constitución de una mesa interinstitucional para la implementación de las medidas”.
De esta forma, la coordinación de la Mesa de Gestión de Riesgo de Desastre del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, que se reunió en emplazamientos de la USM, tuvo como propósito implementar las iniciativas derivadas del Plan Integral de Gestión de Riesgo de Desastres para el área histórica de la ciudad, con énfasis en crear conciencia entre la comunidad para prevenir y así evitar futuras catástrofes.
La plataforma observó casos críticos, por ejemplo, los incendios que tienen que ver con la geografía del sitio, el sistema constructivo y la poca información que tienen los vecinos con relación a qué hacer frente a esta amenaza, siendo muy importante el trabajo coordinado institucional para así no duplicar acciones.
Universidades
A la reunión de la Mesa de Gestión de Riesgo de Desastre del Sitio Patrimonio Mundial asistieron representantes de direcciones municipales de Valparaíso, de los ministerios de Vivienda y Desarrollo Social, bomberos, gobierno regional, Senapred, entre otras.
Finalmente, la Dr. Marcela Hurtado detalló que el papel que cumplen las universidades en este trabajo es fundamental, ya que “pueden contribuir en acciones especiales, por ejemplo, evaluar estado de conservación de los inmuebles, inspeccionar sistemas eléctricos, hacer programas de concientización del valor del patrimonio, entre otras tareas”.
Artesanos y artesanas de distintas comunas de La Araucanía expusieron sus trabajos durante la 11°…
El estudiante de enseñanza media de Temuco relató su experiencia luego de ser agredido por…
Con la firma del Compromiso por la Sostenibilidad, se desarrolló en la sede Temuco la…
La Municipalidad de Temuco, a través de su Dirección de Desarrollo Rural, invita a la…
La Dirección del Trabajo anunció un plan especial de fiscalización para garantizar el cumplimiento del…
Soluciones en Salud y sobre todo garantizar su acceso a toda la población, es sin…