Categorías: VALPARAÍSO

Preservar el geopatrimonio para entender nuestra historia

Jean Baptiste Gressier, director de la carrera de Geología, UNAB Sede Viña del Mar

El 2017, cuando una fiscalizadora de la Aduana revisaba una carga que ingresaba al puerto de San Antonio, se percató de que, probablemente, lo que se declaraba como “adornos” eran en realidad piezas paleontológicas de valor patrimonial. En los años 2018 y 2022, la funcionaria Ximena Oyarzún y el funcionario Jorge Mercado, de la Aduana Metropolitana, se encontraron con objetos que presumieron valiosos, esta vez en los sectores de Viajeros y Courier del Aeropuerto Internacional de Santiago. Las piezas incautadas fueron sometidas a un trabajo de investigación desarrollado por Aduanas, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, la Cancillería y la Embajada del Reino de Marruecos en Chile. Los peritajes e informes realizados daban cuenta que inclusive algunas de las piezas fósiles datan de hasta 400 millones de años.

Esta semana una positiva noticia nos relataba el fin de esta historia: 117 piezas arqueológicas fueron devueltas a Marruecos, su lugar de origen. Este acto es un claro ejemplo del trabajo conjunto y la importancia de proteger nuestro patrimonio geológico y paleontológico mundial. La labor de las autoridades chilenas, en particular de Aduanas y el Consejo de Monumentos Nacionales, es digna de reconocimiento por haber detectado y gestionado la restitución de estas valiosas piezas.

La preservación del geopatrimonio es fundamental para entender la historia de nuestro planeta y para poder proteger y conservar los recursos naturales que nos han sido legados. Es crucial que los profesionales del área, como geólogos y paleontólogos, estén preparados para identificar y valorar el patrimonio geológico y paleontológico de nuestro país. Se deben fortalecer las carreras relacionadas con estas disciplinas, incluyendo en su plan de estudios el valor y la importancia de preservar y difundir nuestro geopatrimonio. Además, es necesario que otras instituciones y funcionarios públicos, como la Policía de Investigaciones, los curadores de museos, entre otros, también estén capacitados en esta labor.

La colaboración internacional, como la realizada entre Chile y Marruecos en esta ocasión, es el camino a seguir para evitar estos ilícitos. Solo así podremos asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de nuestra riqueza geológica y paleontológica.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

5 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

5 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

6 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

6 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

6 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

6 horas hace