Categorías: VALPARAÍSO

Economía Plateada: Desafíos y Propuestas para la Inclusión Plena desde una perspectiva GeroActivista

Agnieszka Bozanic Leal

Docente investigadora Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar.

Presidenta Fundación GeroActivismo

La economía plateada, que se centra en las necesidades y oportunidades de la población mayor, desempeña un papel crucial en las sociedades envejecidas. Se define como el conjunto de actividades económicas y oportunidades de mercado que surgen en torno a las necesidades, preferencias y capacidades de las personas mayores. Estas actividades abarcan una amplia gama de sectores, desde la atención médica y la vivienda hasta el turismo, la tecnología adaptada, los servicios financieros y el ocio entre otros.

La economía plateada debería reconocer el potencial económico y social de esta población y buscar aprovecharlo para generar empleo, innovación y crecimiento económico, al tiempo que mejora la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores.

Una economía plateada verdaderamente inclusiva debe adoptar una visión crítica que desafíe los estereotipos y las desigualdades asociadas con el envejecimiento. Los estereotipos, como la percepción de que las personas mayores son menos productivas, innovadoras o capaces de adaptarse a los cambios, pueden conducir a la discriminación en el ámbito laboral, social y económico, limitando las oportunidades y recursos disponibles para este grupo demográfico.

Un enfoque más equitativo implica garantizar que todas las personas mayores tengan acceso igualitario a oportunidades económicas, recursos y servicios que satisfagan sus necesidades y promuevan su bienestar. Esto podría incluir políticas y programas que aborden las brechas de ingresos y riqueza entre las personas mayores, sobre todo desde un enfoque de género, proporcionando acceso a empleo digno y seguro, oportunidades de formación y capacitación continua, así como servicios de atención médica y apoyo social accesibles y de calidad.

Para lograr una economía plateada inclusiva y que no sea una herramienta más para perpetuar el sistema económico neoliberal en el que vivimos, es necesario abordar las barreras estructurales y sociales que limitan la participación y el bienestar de las personas mayores en Chile, garantizando igualdad de oportunidades y respeto a su diversidad y dignidad. Es crucial reconocer que el modelo neoliberal ha tenido consecuencias nefastas para las personas mayores, exacerbando la desigualdad económica y social, y dejando a muchos de ellos en situaciones de vulnerabilidad. Bajo este sistema, se han recortado programas de seguridad social, se ha debilitado el acceso a servicios de salud de calidad y se han promovido políticas laborales que dificultan la inserción y permanencia en el mercado laboral para las personas mayores. Esto ha generado un aumento en la precarización laboral, la pobreza y la exclusión social entre este grupo demográfico, en especial para las mujeres.

Para contrarrestar estas tendencias, es fundamental combatir el viejismo promoviendo el geroactivismo, el que se entiende como  un movimiento social que promueve la participación y el empoderamiento de las personas mayores en la sociedad, centrándose en la defensa de los derechos y la dignidad de este grupo, así como en la búsqueda de la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de su contribución, además de buscar desafiar los estereotipos negativos asociados con el envejecimiento, las vejeces, las personas mayores y la edad, abogando por políticas y programas que mejoren la calidad de vida y el bienestar de este grupo etario.

Es crucial priorizar la implementación de políticas y programas que no solo reconozcan, sino que también valoren las valiosas contribuciones que las personas mayores aportan a la economía y a la sociedad en su conjunto. Es imperativo superar la noción obsoleta de que las personas mayores son meros “sujetos pasivos”, dado que las estadísticas muestran claramente todo lo contrario: su activa participación y contribución en diversos ámbitos. Es esencial comprender que la edad no debería ser un factor determinante en el valor que se le atribuye a un individuo en la sociedad.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

El avance digital de Tucumán: cómo la provincia argentina se convirtió en líder de Internet de alta velocidad en la región

La provincia argentina de Tucumán ha experimentado un importante crecimiento en el número de usuarios…

2 horas hace

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

11 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

11 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

12 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

17 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

17 horas hace