Categorías: VALPARAÍSO

Académicos de Santo Tomás Viña del Mar se adjudican Fondecyt de iniciación en Investigación 2024

Carola Alvarado, de la carrera de Fonoaudiología, estudiará el conocimiento lingüístico de niños y niñas en etapa escolar, mientras que el proyecto de Luis Reyes, del Departamento de Ciencias Básicas, busca conocer cómo las polillas nativas de Chile -consideradas plagas de frutas- elaboran sus feromonas.

Dos académicos de la sede Viña del Mar de Santo Tomás figuran en el listado de ganadores del concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2024. Se trata de Carola Alvarado, perteneciente a la carrera de Fonoaudiología de UST y Luis Reyes del Departamento de Ciencias Básicas, quienes gracias a este resultado conocido en los últimos días podrán desarrollar sus proyectos en los ámbitos de Lingüística y Química Orgánica, respectivamente.

El estudio de la docente Carola Alvarado lleva por título “La adjetivación en el desarrollo tardío del lenguaje oral” y tiene como objetivo “describir el desarrollo de la adjetivación con función descriptiva y valorativa en la producción oral de escolares chilenos en diferentes etapas de su escolaridad”.

La académica de Fonoaudiología ha participado en seis proyectos de investigación Fondecyt en distintos roles, pero por primera vez figurará como investigadora principal. “La propuesta emerge en estos espacios de discusión interdisciplinaria y la necesidad de profundizar en las habilidades y conocimientos lingüísticos de nuestros niños y niñas, competencias claves para su desempeño escolar. En ese sentido, esta adjudicación no solo viene a respaldar cada pequeño paso dado durante casi 20 años de trabajo en la academia, sino que también pretender ser un aporte a las Ciencias del Lenguaje y a la sociedad en general”.

Ciencias Básicas

Por su parte, el proyecto de Luis Reyes lleva por título “Rutas biosintéticas de feromonas sexuales en dos plagas de lepidópteros chilenos”. Su objetivo principal es “estudiar la conversión, en la glándula feromonal, de ácidos grasos marcados isotópicamente en Proeulia auraria y Proeulia triquetra (polillas nativas y endémicas de Chile), con el fin de proponer enzimas especificas implicadas en las rutas de biosíntesis de las feromonas de estos insectos”.

“El proyecto surge como una continuación a lo que fue mi trabajo en la tesis doctoral, bajo la dirección del profesor Jan Bergmann de la PUCV, a quien le agradezco enormemente haberme presentado el mundo de los insectos. La propuesta trata de responder la pregunta de cómo polillas endémicas de Chile, consideradas plagas de frutas, sintetizan o elaboran sus feromonas”, señala el académico del Departamento de Ciencias Básicas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Edificios de La Araucanía entre los más sustentables del país según Certificación CES 2025

En la premiación que se realizará este 30 de septiembre en Santiago, se reconocerá a…

11 horas hace

Funcionario del Hospital Regional de Temuco es detenido por tráfico de fentanilo

Un joven de 23 años, que realizaba un reemplazo en el principal centro asistencial de…

11 horas hace

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

16 horas hace

“Pañuelos al viento” se tomaron la explanada de la Municipalidad de Antofagasta

Una verdadera fiesta tuvo lugar en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta con el…

16 horas hace

Conductor de microbús es despedido tras agresión a estudiante en Temuco

El hecho ocurrió en medio de un confuso episodio que estaría relacionado con el uso…

1 día hace

Selva Oscura en Victoria: Carabineros COP detienen a cuatro sujetos por amenazas, daños e incendio

En el sector Selva Oscura, Carabineros de la 2ª Comisaría COP Pailahueque lograron la detención…

1 día hace