Categorías: VALPARAÍSO

Christian Rojas Calderón, académico de la Escuela de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar. “Permisología” y proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales


En los últimos meses, distintos actores (públicos y privados, autoridades y presidentes de organizaciones del empresariado, hasta el Presidente de la República) han relevado la necesidad de acabar con la “Permisología”, simplificar los trámites, procedimientos administrativos, y facilitar las inversiones, nacionales y extranjeras. Y esto ha sucedido respecto de áreas de nuestra economía en donde están en juego bienes de alta estima como la explotación de nuestros recursos naturales, la salud de la población, la protección del medioambiente o de la naturaleza en su caso, desarrollos tecnológicos, la necesidad de crear empleo, incentivar la inversión extranjera de largo plazo que transforme las relaciones económicas del país, entre muchos otros aspectos.

La mayoría de las actividades referidas generan riesgos. Por lo mismo, se ha construido un conjunto más o menos sistémico de permisos, licencias, autorizaciones y concesiones, fiscalizaciones, incentivos al cumplimiento, correcciones, sanciones y distintos mecanismos de enforcement muy justificado y robusto. En efecto, a partir del desarrollo industrial y tecnológico, los peligros que acosaban antiguamente: frío, hambre, distancias, enfermedades y un largo etcétera -a los cuales ya afortunadamente no se está expuesto-, han sido superados en las sociedades cada vez más modernas producto precisamente del desarrollo tecnológico y de la complejización de la vida en comunidad. No obstante, justamente allí donde se han sucedido superaciones y adelantos permanentes mediante la creación y aplicación de alguna tecnología, invariable e inevitablemente se han generado riesgos correlativos. El problema está en que todas estas tecnologías no son inocuas y pueden generar riesgos -y muy serios en muchos casos-, que derivan de cada una de las dichas industrias. Muchos de los riesgos son objeto de atención fundamental del Derecho y en especial del Derecho del Medio Ambiente por la afección casi certera, que estas tecnologías provocan en el entorno.

Empero, este sistema de distribución y gestión de riesgos, modelado a través del instrumentario señalado: fundamentalmente permisos, tiende a generar ralentizaciones, demoras, y tensiones con la Administración que es aquella encargada por lo general de procesar datos para la toma de decisiones de alta relevancia pública y que se concretan en permisos de construcción, de producción y venta de alimentos, de operación minera, de extracción de agua, de instalación de torres de alta tensión para el transporte de energía, y un largo etcétera; afectando con ello todo el proceso productivo e industrial y también la cadena de abastecimiento de bienes y servicios de utilidad pública con un claro efecto general en el sistema económico nacional basado en la producción de commodities y servicios.

Recientemente, el 10 de enero de 2024, fue ingresado a la Cámara de Diputadas y Diputados el Mensaje Presidencial N°293-371, que establece una “Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones a una serie de cuerpos legales”. El proyecto, que contiene 38 artículos y 25 disposiciones transitorias, busca simplificar los procesos de otorgamiento de permisos sectoriales, reduciendo tiempos y entregando mayores certezas a los inversionistas. De esta manera, pretende agilizar proyectos públicos y privados gracias a la reducción del entramado regulatorio actual.

Al ser una Ley Marco, busca establecer los contornos normativos dentro de los cuales deben operar las autorizaciones sectoriales. Su objetivo es: “proporcionar un marco general que vele por el cumplimiento, estandarice y coordine las formas establecidas para la válida actuación de los órganos de la Administración del Estado con competencia para habilitar proyectos o actividades en áreas sometidas a limitaciones regulatorias por razones de interés general, orden público, utilidad y salubridad pública, seguridad nacional, para la salvaguarda del patrimonio cultural, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio ambiental, y la protección a los derechos de las personas” (artículo 1). Esto permitirá flexibilizar la acción de la Administración, posibilitando que las técnicas habilitantes se ajusten al dinamismo de los cambios tecnológicos, los resultados de la evaluación de impacto de la regulación vigente, las necesidades prioritarias del sector regulado, la mejora de capacidades de fiscalización o el control ex post.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Avance histórico para el mundo rural: comienza instalación de sistema APR Dollinco – Alhueco en Lautaro

Con más de 17 años de espera y una inversión de $3.000 millones, el proyecto…

14 horas hace

Alcalde Pablo Astete visita talleres de adultos mayores en Villarrica

Un recorrido por los diferentes talleres que se están impartiendo a los adultos mayores de…

15 horas hace

Con éxito se realiza cuarta feria de enseñanza media en Escuela Municipal José Abelardo Núñez de Villarrica

La Escuela Municipal José Abelardo Núñez, nuevamente realiza este evento que  es muy valorado por…

15 horas hace

Basura espacial cruzó el cielo de la región de Antofagasta: Experto de la UA explica el fenómeno

Astrónomo de la Universidad de Antofagasta, advirtió que se debe evitar el contacto con cualquier…

15 horas hace

Región de Los Lagos avanza hacia la construcción circular con apoyo del proyecto AL-INVEST VERDE de la Unión Europea

El proyecto: “Articulación y desarrollo de modelos de negocios sostenibles liderados por MiPymes, con oferta…

15 horas hace