Con 72 recomendaciones en diferentes categorías que tienen como propósito enfrentar el fenómeno de la información falsa en las redes sociales, la Comisión contra la Desinformación entregó recientemente su segundo informe y final, que fue el resultado de tres meses de estudio y análisis tanto de experiencias en otros países como de consultas realizadas a expertos en la materia.
Una de las 9 integrantes de la Comisión, la directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. María José Escobar, señaló al respecto que “la experiencia fue muy enriquecedora, con un debate de alto nivel, en que personas de diferentes formaciones fuimos capaces de consensuar visiones, aprender del otro y generar un valioso insumo para abrir la discusión de estos temas en nuestro país. La sociedad avanza cuando somos capaces de conversar sobre temas complejos”.
El informe, que fue entregado a las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de la Secretaría General de la Presidencia, Aisén Etcheverry y Camila Vallejos, respectivamente, busca que las recomendaciones protejan los derechos fundamentales de las personas y, a la vez, fortalezcan la democracia.
En tanto, las recomendaciones se agrupan en las siguientes categorías: coordinación internacional, contexto chileno, desinformación en procesos electorales, ciberseguridad, frente a crisis y desastres, salud pública, de género, alfabetización mediática, informacional y digital, fortalecimiento de los medios como una herramienta contra la desinformación, e investigación en desinformación y pluralismo.
Inteligencia artificial
Con relación a la contribución que entregó la directora general de Vinculación con el Medio a la Comisión contra la Desinformación, sostuvo que “desde mi trabajo en temas sobre inteligencia artificial (IA), se realizó un aporte en hablar sobre las potencialidades y resguardos que tienen los algoritmos a la hora de promover, y al mismo tiempo, mitigar los fenómenos de desinformación en las plataformas digitales”.
Por otro lado, agregó la Dra. María José Escobar, “la idea era evidenciar la necesidad de investigar y entender este fenómeno a nivel local atendiendo las particularidades de nuestro ecosistema informativo. Para ello, necesitamos fomentar líneas de investigación multidisciplinares y disponibilizar datos que nos permita como sociedad abordar este fenómeno de mejor manera”.
Un encuentro con empresas colaboradoras y una feria laboral masiva en la Plaza Colón son…
Una visita realizó el alcalde de la comuna, Sacha Razmilic, junto a diversas direcciones municipales,…
Como una forma de fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación…
Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…
• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…
Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…