Categorías: VALPARAÍSO

Intérpretes en lengua de señas, su rol y desafíos

Dra. Pamela Herrera-Díaz, académica investigadora Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar

El rol, impacto y protagonismo que tienen los intérpretes en lengua de señas, lo pudimos ver durante la campaña de la Teletón en noviembre y próximamente, en el humor del Festival de Viña del Mar. Sin duda, una figura que emerge como un puente crucial para la comunicación en tiempos de inclusión y diversidad. Pero ¿cuál es su situación actual y desafíos en nuestro país?

La legislación chilena ha valorado cada vez más la identidad cultural que constituye la comunidad de personas sordas, su lengua propia de modalidad gestual-visual, como lo señala la Ley N°21.303/2021, que la promueve, modificando la Ley N°20.422/2010 y la necesidad de contar con un intérprete de lengua de señas chilena (ILSCh), que elimina la barrera de comunicación e implica el respeto a sus necesidades particulares (Art.8  bis, y 26), en cualquier ámbito. El intérprete cumple un rol de mediador entre la lengua de señas y la oral en todo contexto, pero principalmente en el ámbito de la educación. Actualmente, se están elaborando los reglamentos que mandata la ley a través de la Resolución N°595/2023 exenta, emanada del Ministerio de Desarrollo Social.

Por ello, desde la academia hemos impulsado investigaciones orientadas a conocer el estado actual y desafíos de esta figura con foco principal en el ámbito escolar, donde las personas sordas inician su proceso formativo. Teniendo como escenarios las regiones de Valparaíso y Metropolitana, se ha evidenciado diferencias significativas en las trayectorias de formación de estos intérpretes y en sus remuneraciones; algunos se forman en asociaciones de intérpretes o de sordos o en institutos profesionales, en cursos que pueden duran desde menos de un mes o hasta tres años. También se ha determinado que hay grandes diferencias en los contratos y honorarios, en las formas de organizarse al interior de las escuelas, de quiénes son los jefes directos de los intérpretes, de la diversidad de tareas que se le asignan, algunas asociadas a su rol, mientras que otras a una labor más bien de asistente de aula, que no tributan a su propósito primordial.

En cuanto a la importancia que tiene el intérprete en lengua de señas en el contexto escolar, se debe avanzar en valorar y posicionar su rol, teniendo una visión desde su realidad experiencial, tema del que hay escasa información en Chile y artículos científicos, que son revisiones sistemáticas o históricas. Avanzar en esta evidencia facilitará la orientación de este rol, realizar cambios, mejoras y establecer desafíos en favor de la inclusión.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

10 horas hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

10 horas hace

Estudiantes de la escuela Epu Klei de Licán Ray trabajan las emociones a través del canto coral

Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…

12 horas hace

51 mujeres jefas de hogar de Pitrufquén fueron certificadas en curso de cultivos ecológicos

Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…

12 horas hace

Estudiantes Santo Tomás culminan trabajos de invierno en Pitrufquén

Con la entrega de las obras de mejoramiento en cinco viviendas del sector Ultraestación, los…

12 horas hace

Alcalde de Villarrica gestiona avances en proyectos habitacionales y subsidios con el Serviu de Araucanía

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el director regional del…

12 horas hace