Categorías: VALPARAÍSO

Economía 2024: Proyectan inflación del 3%

En cuanto al crecimiento de la actividad económica se indicó que podría alcanzar entre el 1.5 y 2%.

El 2023 fue un año agitado en materia económica. Durante febrero pasado, la inflación alcanzó un peak del 11.9%, estabilizándose hacia fin de año en un 4%, de ahí la relevancia de conocer las proyecciones económicas para el 2024.

Al respecto, el director de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Navia, señaló que en el tema inflacionario, nuestro país se ve en una trayectoria hacia el objetivo del Banco Central, que es alcanzar un 3% anual en un horizonte de dos años. “Lo anterior se podría lograr en el segundo semestre del 2024”, afirmó.

El académico agregó que estas cifras están sujetas “a ciertas sorpresas que podríamos tener en los próximos meses, que podrían llegar a que se lograra un 3% de inflación antes, o quizás tener algunos rebrotes inflacionarios, que aumenten los precios y hagan un poco más lento la convergencia al 3%”.

En cuanto al crecimiento económico del país, Navia aseguró que el 2023 ha sido un año más bien de contracción con nulo crecimiento de la actividad económica. “Para el 2024 se ve un crecimiento entre 1,5 y 2%, lo cual es positivo respecto a lo que ha sido la evolución de este año, pero sin duda son niveles de crecimiento de la actividad económica muy moderados para lo que son los objetivos de poder mejorar las condiciones de vida de la población de manera más acelerada”, afirmó.

En este sentido Rodrigo Navia, agregó que “los efectos del crecimiento económico lento se pueden apreciar sobre la creación de puestos de trabajo y un aumento en la recaudación tributaria que permitan abordar las problemáticas sociales”.

“Entonces, desde el punto de vista de la actividad económica, el 2024 se ve mejor que este año 2023, pero nada para celebrar, ya que ha sido más o menos común en la última década, un rendimiento bastante mediocre en términos de crecimiento y un desafío de cómo poder revertir esa situación”, resaltó.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

3 horas hace

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…

3 horas hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

3 horas hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

3 horas hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

3 horas hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

3 horas hace