Categorías: VALPARAÍSO

La Luna está diez veces más lejos que los satélites: ¿será posible ver la transmisión de la próxima misión de la Nasa?

Académico de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la PUCV explicó cómo se logran las emisiones de señales en formato multiplataforma desde el espacio.

La próxima misión a la Luna estará a cargo de cuatro astronautas que en el año 2025 deberán viajar al Espacio en la misión Artemis II de la Nasa. A 54 años de la llegada del primer ser humano, hito que fue transmitido a todo el mundo por televisión, y a 51 años desde el último viaje en 1972 de Estados Unidos que dejó registros fotográficos, ¿será posible ver una transmisión en alta calidad y en vivo a través de la televisión y plataformas digitales?  

Rodrigo Carvajal, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV y jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, indicó que sí será factible contar con una emisión multiplataforma debido a la potencia de las nuevas tecnologías.

“La luna está diez veces más lejos que los satélites, por lo tanto, se requieren de dispositivos que sean más sensibles a señales que a su vez son mucho más débiles. También se necesitan buenos sistemas de amplificación para tener una buena señal y otorgar una buena calidad de imagen. Afortunadamente esa tecnología ya está disponible y sí podremos seguir la misión a la Luna”, explicó el profesor. 

La modalidad de la señal que estará habilitada para ser distribuida por televisión y redes sociales llegará a la Tierra mediante modelos matemáticos. De hecho, ya existe una cámara de alta definición en la Estación Espacial Internacional cuyas imágenes se pueden ver en internet.

“El gran desarrollo que han tenido las comunicaciones digitales desde los años sesenta está enfocado en poseer una mayor capacidad para transmitir, extraer y procesar señales que son más complejas. Estas nuevas técnicas de procesamiento digital se basan en modelos probabilísticos que se estudian expresándolos matemáticamente para predecir el comportamiento de la señal y entender qué es lo vamos a ver, en este caso, desde la Luna”, indicó el académico de la PUCV.

La carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso estudia todas las áreas involucradas en la transmisión de señales durante las clases teóricas y prácticas realizadas en los  laboratorios de Telecomunicaciones y de Antenas.

“Nosotros contamos con distintas áreas de estudio especializadas en comunicaciones inalámbricas, comunicaciones ópticas, modelado de sistema de comunicaciones y de redes de computadores. Tenemos asignaturas fundamentales como Antenas, Propagación de Ondas Electromagnéticas, Machine Learning, Procesos Estocásticos, Procesamiento Digital Multimedia y Sistema de Televisión”, indicó el jefe de carrera.

“Nuestros egresados cuentan con conocimientos sólidos en las áreas de ciencias básicas y ciencias de la ingeniería con gran énfasis en tecnologías, por ello los profesionales PUCV son capaces de diseñar, implementar, operar y administrar proyectos asociados a señales”, concluyó el académico.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ipsos: Chile encabeza la preocupación mundial por problemas de salud mental

El 68% de los encuestados del país señala la salud mental como su mayor problema…

3 horas hace

Aguas Décima conectará nuevo edificio inmobiliario a la red sanitaria de Valdivia

Aguas Décima conectará este jueves un nuevo proyecto inmobiliario a la red de agua potable…

3 horas hace

Construye Zero junto a Canada House inauguran edificio modular de vivienda social con estructura 100% en madera montado en 8 horas en La Araucanía

El proyecto combina innovación, sustentabilidad y eficiencia constructiva en un edificio de tres pisos levantado…

5 horas hace

Comediante Paloma Salas llega por primera vez a Antofagasta con su humor filoso y sin filtro

Este sábado 1 de noviembre en Enjoy Antofagasta, una de las voces más reconocidas y…

5 horas hace

“La memoria fragmentada”: nueva exposición en el Museo Ruinas de Huanchaca

Obra que reúne el trabajo de varios artistas del mosaico, guiado por la antofagastina Nanda…

5 horas hace

Municipios de Las Condes y Antofagasta coinciden en problemas con el Sistema de Licencias de Conducir impuesto por el Gobierno

Han pasado meses desde la implementación del sistema de licencias de conducir digitales por parte…

10 horas hace