Categorías: VALPARAÍSO

Conoce cómo este enfoque innovador podría cambiar la forma en que abordamos la lesión músculo-esquelética más común.

La Dra. Waleska Reyes lidera un innovador proyecto de investigación en la UNAB Sede Viña del Mar, enfocado en el entrenamiento de la fuerza de la musculatura del tronco para abordar el dolor lumbar. Con la participación de alumnos de Kinesiología el estudio busca determinar el impacto de este entrenamiento en variables clínicas y físicas asociadas al dolor.

“Nos propusimos examinar cómo el entrenamiento de la fuerza de los músculos del tronco podría influir en el tratamiento del dolor lumbar, una de las lesiones músculo-esqueléticas más comunes a nivel mundial”, detalla la académica.

En la fase de implementación, el equipo contó con el respaldo financiero de un fondo interno UNAB, ganado a través de un concurso de ciencias biomédicas. La docente destacó que, “gracias a esto, hemos podido comprar algunos insumos necesarios para la investigación. Además, hicimos un llamado, mediante afiches y redes sociales, para invitar a toda la comunidad universitaria a ser parte de este estudio”

Investigaciones y Resultados

Los resultados preliminares sugieren que el entrenamiento de la fuerza logra una significativa disminución del dolor lumbar y la aprehensión al movimiento. Aunque aún están en proceso de análisis final de datos, se espera obtener pronto información sobre la fuerza, resistencia y calidad muscular, con la intención de publicar los resultados en revistas científicas especializadas.

Al abordar la relevancia del proyecto, la Dra. Reyes destacó la escasez de investigaciones sobre el entrenamiento isocinético de la fuerza de tronco en personas que sufran de malestar en la zona baja de la espalda, resaltando la contribución única de su equipo al campo. Además, subrayó que el enfoque individualizado del protocolo de entrenamiento, utilizando un dinamómetro funcional, podría marcar la diferencia en la adherencia de los pacientes al ejercicio.

En relación con la prevalencia del dolor lumbar en Chile, mencionó que “en las últimas dos encuestas nacionales de salud, se estima una prevalencia del dolor crónico entre el 34% y un 38% en la población chilena”. Además, enfatizó que, aunque el 90% de los casos carece de una causa específica, factores como la debilidad muscular y desbalances musculares aumentan el riesgo.

Finalmente, al proponer soluciones, el equipo de investigación resaltó la importancia de considerarlo como una condición biopsicosocial. Recomiendan el entrenamiento de la fuerza de tronco como una vía para estabilizar la columna, perder el miedo a ciertos movimientos y experimentar los beneficios del ejercicio en todo el cuerpo. “Nosotros proponemos ejercicios que requieren poco tiempo, 20 minutos, pero que dan un potente estímulo a los músculos del tronco”, explica la académica.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

San Pedro de Atacama impulsa primer paso en Chile hacia la electromovilidad turística

El miércoles 3 de septiembre se realizó la primera jornada de difusión del estudio de…

3 horas hace

PUCV lanza reconocimiento a los 25 Líderes Seniors de la Región de Valparaíso: postulaciones están abiertas

La Universidad busca destacar a personas mayores de 65 años que han dejado huella en…

3 horas hace

Más de $20 mil millones esperan ejecutar Gore y Aguas Décima a través de convenio sanitario

El Gobierno Regional de Los Ríos y la empresa Aguas Décima S.A. formalizaron la firma…

4 horas hace

Chile da un paso clave hacia el manejo sustentable del bosque nativo

El jueves 25 de septiembre, Valdivia será sede de un encuentro en torno a una…

4 horas hace

Avanza habilitación de nueva central de monitoreo de 130 cámaras de televigilancia en Antofagasta

Importantes avances presenta la nueva central de monitoreo en la Municipalidad de Antofagasta que pasará…

4 horas hace

Sigue proceso de inscripción para la Beca Práctica Técnico Profesional de Junaeb

Será hasta el próximo 16 de septiembre. Las postulaciones son a través de la página…

4 horas hace