Categorías: LOS RÍOS

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh conmemoró 52 años del golpe de Estado en tradicional “Septiembre: Vivo en la memoria”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile desarrolló una nutrida agenda de actividades en el marco de “Septiembre: Vivo en la memoria”, espacio que busca mantener viva la reflexión en torno a los derechos humanos, la justicia y la democracia, a 52 años del Golpe de Estado cívico-militar de 1973.

Esta conmemoración se enmarca en la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos, organizada tradicionalmente por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, el Magíster en Historia del Tiempo Presente y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad.

La agenda de “Septiembre: Vivo en la memoria” incluyó diversas actividades abiertas a la comunidad universitaria y local, entre ellas destacaron jornadas de reflexión y conversatorios con agrupaciones de derechos humanos y ex presos políticos, presentaciones de libros, conferencias y diálogos académicos, además de una visita guiada a la Ex Cárcel Isla Teja y exhibición documental Historias de vidas en tiempos de violencia patriarcal  y un hito en el memorial de detenidos desaparecidos en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.

Durante la jornada conmemorativa en el Memorial de Detenidos Desaparecidos de la UACh, la Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro, subrayó la importancia de estos hitos para el presente y el futuro: “Cada año nos desafía a mantener viva la memoria no solo para hacer conciencia en las nuevas generaciones, sino también para reflexionar sobre nuestras prácticas, sobre nuestras luchas actuales y sobre el futuro que queremos construir desde los principios de los derechos humanos y el valor de la vida”.

La autoridad universitaria recordó además que la memoria no puede ser un acto pasivo ni nostálgico, sino un ejercicio político y ético: “La memoria resiste al olvido impuesto y a los intentos de justificar lo injustificable. Como comunidad universitaria, nuestra responsabilidad es mantenerla viva para formar generaciones conscientes, críticas y comprometidas con una democracia real y profunda”.

En esa línea, la decana expresó: “El espacio universitario debe ser siempre un lugar donde una comunidad piense el futuro, sueñe un mañana y construya un presente más justo y digno para todas y todos”, concluyó.

Por su parte, Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la activa participación de estudiantes de pre y posgrado, funcionarios, académicos, autoridades , egresados y miembros de la comunidad local en cada una de las actividades programadas.

Así mismo, destacó la decisión adoptada en 2023 por el Consejo Académico de la UACh, que otorgó excepcionalmente títulos póstumos a estudiantes de la universidad que fueron víctimas de desaparición forzada o ejecutados políticos durante la dictadura. Entre ellos se encuentran José Luis Appel de la Cruz, José René Barrientos Warner, Carmen Angélica Delard Cabezas, Víctor Fernando Krauss Iturra, Gregorio José Liendo Vera, Mario Alejandro Mellado Manríquez, Sergio Raúl Pardo Pedemonte, Héctor Darío Valenzuela Salazar y Hugo Rivol Vásquez Martínez.

El reconocimiento, explicó, reafirma el compromiso institucional con la reparación y la no repetición

Compromiso universitario

Con estas actividades, la Facultad reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la memoria histórica y la formación de profesionales críticos y comprometidos con la democracia.

Programación

La agenda de “Septiembre: Vivo en la memoria” incluyó diversas actividades abiertas a la comunidad universitaria y local, entre ellas destacaron:

Exposición fotográfica COFOMAP y Unidad Popular. Registros de una empresa épica en la cordillera valdiviana (8 de septiembre, Teatro Cervantes).

Jornada de reflexión entre jóvenes: Los jóvenes y la dictadura en Chile 1973-1990 (8 de septiembre, Sala Multipropósito Jorge Bárcena).

Conferencias y diálogos académicos sobre memoria, dictaduras en el Cono Sur, masculinidades políticas y derechos humanos (9 y 10 de septiembre).

Conmemoración central del 11 de septiembre, en el Memorial UACh.

Visita guiada a la Ex Cárcel Isla Teja y exhibición documental Historias de vidas en tiempos de violencia patriarcal (12 de septiembre).

Presentación del libro Desterrar los silencios y el olvido. Dictadura y Terrorismo de Estado en la Provincia de Llanquihue (1973-1975), del profesor Sebastián Carreño (15 de septiembre).

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

58 minutos hace

Maratonista olímpico e integrante del Team JAC, Hugo Catrileo Tapia, estará presente en el Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio

Hugo Catrileo Tapia del Team JAc y seleccionado nacional, será uno de los 2.000 atletas…

1 hora hace

Más de un centenar de personas participan en jornada por la Inclusión Financiera

Una masiva participación marcó la jornada donde se certificó a jóvenes en educación financiera, destacando…

1 hora hace

Cholchol celebró un nuevo aniversario patrio con multitudinario desfile y acto cívico

Cerca de 100 agrupaciones sociales, establecimientos educacionales y funcionarios municipales marcharon en conmemoración de la…

1 hora hace

Marcelo Salas anuncia a Arturo Sanhueza como nuevo entrenador de Deportes Temuco

El histórico excapitán del “Pije” y referente de Colo Colo tendrá su primera experiencia como…

2 horas hace

Suplementos para la longevidad: el papel del Resveratrol, el NAD y el NMN en la salud celular

El interés por vivir más años con buena salud ha impulsado la investigación en torno…

5 horas hace