Categorías: LOS RÍOS

La importancia de la geografía en un contexto de cambios globales acelerados

Dr. Francisco Maturana, Escuela de Geografía-Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile.

El último censo nacional de población y vivienda, indica que más del 87% de la población reside en áreas urbanas (INE, 2025). No obstante, ya pesar de esta aparente urbanización acelerada, el MINVU destaca que las zonas rurales de nuestro país también han experimentado importantes transformaciones, especialmente en la zona centro-sur, impulsadas por el aumento de las parcelaciones durante la pandemia. Esto evidencia una interrelación cada vez más estrecha entre lo urbano y lo rural.

Si a este escenario sumamos los efectos del cambio climático, que exigen una adaptación urgente de los territorios, se hace indispensable contar con profesionales capaces de elaborar diagnósticos, evaluaciones basadas en evidencia científica y propuestas robustas para enfrentar desafíos complejos.

En este contexto, la geografía, disciplina con más de dos mil años de historia, desde Estrabón en la Grecia clásica, representada en el siglo XVII por Johannes Vermeer en su obra El geógrafo, hasta referentes contemporáneos como David Harvey o Doreen Massey, adquiere una relevancia fundamental.

La geografía ofrece un enfoque integral que articula las prácticas humanas en el territorio, una noción ampliamente utilizada, pero pocas veces comprendida en profundidad, y su estrecha relación con la naturaleza.

Particularmente, esta disciplina nos permite abordar preguntas clave: ¿cómo crecen nuestras ciudades? ¿Cuál es el impacto en el medio rural? ¿Qué formas de segregación aparecen?, ¿cómo se desplaza la población?, ¿qué impacto ambiental y social tienen las actividades productivas?, ¿cómo enfrentamos el riesgo ante eventos naturales?, ¿cómo avanzamos hacia un desarrollo descentralizado y justo? ¿Cómo se desencadenan los circuitos económicos y se interconectan a diferentes escalas? Estas y otras interrogantes son fundamentales en el marco de la transición socioecológica a la cual nos enfrentamos.

Así, los y las geógrafas aportan a estos interrogantes con herramientas teóricas, metodológicas y técnicas, produciendo información territorial clave y proponiendo soluciones desde una mirada territorializada y georreferenciada.

En el marco del surgimiento de la primera Política Nacional de Ordenamiento Territorial, hito de gran relevancia para planificar y pensar nuestro territorio nacional hacia el futuro, necesitamos más geógrafos y geógrafas. ¡La geografía es la ciencia del territorio!

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Estudiantes fortalecen sus competencias digitales y ciudadanas en conversatorio intergeneracional en Coquimbo

Estudiantes, docentes y familias participaron en el conversatorio realizado en el Instituto de Administración y…

1 día hace

Niños y jóvenes de zona lacustre protagonizan la gran fiesta del deporte: Lican Ray celebra la 3ª tetratlón escolar recreativa

El Colegio Epu Klei fue el escenario de la actividad deportiva escolar más grande de…

1 día hace

Kinesiología UCSC y Club Deportivo Huachipato sellan alianza para impulsar el fútbol femenino

El convenio abre espacios para que estudiantes realicen prácticas en un entorno de alto rendimiento,…

1 día hace

10° Banquete Solidario: más de 400 personas compartieron la mesa de la solidaridad junto a la comunidad Duoc UC Sede Valparaíso

Con una masiva convocatoria en el atrio de la Iglesia La Matriz, Duoc UC Sede…

1 día hace

Subdere realiza taller para fortalecer la gestión financiera municipal en la Región de Coquimbo

La jornada tuvo como propósito reforzar las capacidades de los gobiernos locales mediante la entrega…

1 día hace

Seminario “Araucanía Futuro” reúne a líderes empresariales, gremiales y sociales para proyectar las oportunidades de la región

El seminario Araucanía Futuro: nuevas ideas para una región con esperanza,  reunió este viernes 29…

1 día hace