Categorías: LOS RÍOS

La importancia de la geografía en un contexto de cambios globales acelerados

Dr. Francisco Maturana, Escuela de Geografía-Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile.

El último censo nacional de población y vivienda, indica que más del 87% de la población reside en áreas urbanas (INE, 2025). No obstante, ya pesar de esta aparente urbanización acelerada, el MINVU destaca que las zonas rurales de nuestro país también han experimentado importantes transformaciones, especialmente en la zona centro-sur, impulsadas por el aumento de las parcelaciones durante la pandemia. Esto evidencia una interrelación cada vez más estrecha entre lo urbano y lo rural.

Si a este escenario sumamos los efectos del cambio climático, que exigen una adaptación urgente de los territorios, se hace indispensable contar con profesionales capaces de elaborar diagnósticos, evaluaciones basadas en evidencia científica y propuestas robustas para enfrentar desafíos complejos.

En este contexto, la geografía, disciplina con más de dos mil años de historia, desde Estrabón en la Grecia clásica, representada en el siglo XVII por Johannes Vermeer en su obra El geógrafo, hasta referentes contemporáneos como David Harvey o Doreen Massey, adquiere una relevancia fundamental.

La geografía ofrece un enfoque integral que articula las prácticas humanas en el territorio, una noción ampliamente utilizada, pero pocas veces comprendida en profundidad, y su estrecha relación con la naturaleza.

Particularmente, esta disciplina nos permite abordar preguntas clave: ¿cómo crecen nuestras ciudades? ¿Cuál es el impacto en el medio rural? ¿Qué formas de segregación aparecen?, ¿cómo se desplaza la población?, ¿qué impacto ambiental y social tienen las actividades productivas?, ¿cómo enfrentamos el riesgo ante eventos naturales?, ¿cómo avanzamos hacia un desarrollo descentralizado y justo? ¿Cómo se desencadenan los circuitos económicos y se interconectan a diferentes escalas? Estas y otras interrogantes son fundamentales en el marco de la transición socioecológica a la cual nos enfrentamos.

Así, los y las geógrafas aportan a estos interrogantes con herramientas teóricas, metodológicas y técnicas, produciendo información territorial clave y proponiendo soluciones desde una mirada territorializada y georreferenciada.

En el marco del surgimiento de la primera Política Nacional de Ordenamiento Territorial, hito de gran relevancia para planificar y pensar nuestro territorio nacional hacia el futuro, necesitamos más geógrafos y geógrafas. ¡La geografía es la ciencia del territorio!

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco refuerza su ofensiva con el regreso de Matías Donoso y busca un central para seguir soñando con el ascenso

El “Tanque” Donoso fue oficializado como nuevo refuerzo para la segunda rueda del campeonato de…

1 hora hace

PDI Angol detiene a cuarto implicado en millonario robo de ganado ocurrido en fundo de Purén

El sujeto, que se mantenía prófugo desde 2023, fue capturado en la comuna de Traiguén.…

2 horas hace

Juzgado de Garantía de Villarrica ordena la prisión preventiva de imputado por homicidio de exboxeador

En la audiencia de formalización el magistrado ordenó el ingreso en prisión de F.L.M.J. por…

2 horas hace

Lautaro: Capacitación a asistentes de la Educación busca asegurar continuidad del aprendizaje ante la ausencia docente

Con el objetivo de garantizar la continuidad del proceso educativo en situaciones de emergencia, se…

2 horas hace

Concejo Municipal de Antofagasta aprueba la fusión de la Dirección Pública y Ciudadana

El concejo municipal autorizado de forma unánime la fusión de la Dirección de seguridad pública…

2 horas hace

Villarrica entrega Beca Municipal 2025 con aumento histórico en presupuesto y número de beneficiarios

Con una inversión de 30 millones de pesos, el municipio benefició a 200 estudiantes de…

2 horas hace