Estudiantes de pre y postgrado de la Universidad Austral de Chile tuvieron la oportunidad de conocer su trabajo y la visión que tiene la catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia en España e investigadora del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la misma Universidad, Dra. Carolina Moreno.
En la actividad realizada el miércoles 19 de marzo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh (Campus Isla Teja), la Dra. Moreno dio a conocer “lo que estamos haciendo nosotros con desinformación y ciencia, especialmente con cambio climático y negacionismo”, explicó, junto con mencionar que la idea fue “ver un poco si yo puedo aportar con las ideas de trabajo que tenemos nosotros y cómo se aborda desde aquí”.
Su visita se enmarcó dentro del inicio del año académico 2025 del Doctorado en Comunicación, programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades) y la Universidad de la Frontera, el que organizó la conferencia “Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital”, realizada el martes 18 de marzo en la UFRO.
Tomar la desinformación como una broma
La Dra. Moreno explicó que “me he encargado siempre de trabajar la comunicación de la ciencia con una dimensión muy internacionalizada y desde España armamos diferentes polos, el polo trasatlántico, tanto con todo Iberoamérica como con Estados Unidos y Canadá y luego toda la parte europea”.
Actualmente están trabajando muchísimo en cómo conviven la desinformación con la ciencia en la esfera pública, desde todos los medios, agentes sociales, redes sociales, medios de comunicación, políticas y ciudadanos de forma autónoma que diseminan desinformación. “Estamos trabajando en diversos proyectos para ver cómo tratar de minimizar el impacto que tiene la desinformación en toda la ciudadanía”, dijo.
Para la académica, hay que tratar de que la tecnología tenga un uso favorable, positivo y constructivo y no destructivo. “Muchas veces al alumnado de periodismo le digo que vamos a tomar la desinformación como una broma, como un meme. Cuando uno recibe una teoría conspiranoica vamos a reírnos de esto y a vivirlo no como si nos hubieran dado un mensaje altamente preocupante”.
A su juicio, es crucial que “las personas puedan tener herramientas para diferenciar una teoría de conspiración. Poder decir esto es una broma, no es cierto y sobre todo vamos buscando que el alumnado y que la gente sepa que todos los mensajes tienen que estar basados en la evidencia científica disponible”.
Importantes desafíos
Según la investigadora, “hay que aprender a convivir en el sentido de que hay que darle a la ciudadanía herramientas a través de alfabetización mediática para que desde chicos, los niños, aprendan a poder conocer que tienen que ir a fuentes originales, que pueden ir a fuentes institucionales, a instituciones públicas y a fuentes científicas”.
Es decir, “hay que enseñar estrategias para que la ciudadanía aprenda a diferenciar, porque la desinformación es un hecho que está y ha venido para quedarse, es como la IA. Sabemos que es como si dijéramos ahora que vamos a eliminar la tecnología móvil, es imposible, hay que aprender a convivir y que la ciudadanía sepa cómo manejarla y cómo utilizarla en positivo y no para destruirnos”, finalizó.
La Dra. Moreno estuvo en la UFRO y la UACh gracias al cierre del proyecto Fondecyt de la Dra. Teresa Vernal, académica de la Universidad Andrés Bello, el cual abordó la visibilización de las mujeres académicas e investigadoras en la prensa chilena durante la pandemia.
Este sábado 29 de marzo el Partido Socialista conformó su mesa regional sin rupturas degénero,…
El Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén, sufrió daños en cocina, comedores…
Cuarenta emprendedores del Barrio Arrebol Purranque estarán presentes en la Primera Feria de Emprendedores y…
Eliseo Lara Órdenes Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello ¿Cómo impacta…
El próximo 5 de abril comenzará el horario de invierno en Chile, exceptuando la Región…
La región sigue la tendencia nacional respecto al envejecimiento poblacional. El porcentaje de personas de…