Categorías: LOS RÍOS

Revista “Frontiers” destaca estudio UACh sobre sostenibilidad en la industria cervecera mundial

“¿Importa la sostenibilidad en la industria cervecera mundial? Tendencias bibliométricas en reciclaje y economía circular”, es el artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Sustainable Food Systems”, sección de Gestión de Residuos en Agroecosistemas.

“La industria cervecera, como muchas otras empresas del sector alimentario, ha reconocido la necesidad de mejorar sus condiciones de sostenibilidad y gestión de residuos”, señala la Dra. María Cristina Ravanal, académica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Universidad Austral de Chile, quien es la autora principal de este artículo, elaborado junto al Dr. Jean Pierre Doussoulin de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de nuestra casa de estudios y el Dr. Benoit Mougenot de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Ignacio de Loyola de Perú.

El estudio busca explorar y dar cuenta del impacto de la industria cervecera, en base a lo investigado durante los últimos cincuenta años en relación a reciclaje y gestión de residuos.

“El análisis bibliométrico se está convirtiendo en un recurso común para comprender el impacto de la literatura académica relacionada con temas sostenibles, como la economía ecológica, la economía azul, la bioeconomía o la economía circular”, indica la académica.

La metodología utilizada en la investigación permitió explorar el impacto en la literatura científica entre 1972 y 2022, de estos temas, identificando el bagazo de cerveza y la levadura cervecera, como los principales residuos de la industria.

En cuanto a la metodología, la académica explica que “elegimos el método bibliométrico porque permite un análisis sistemático de un gran y variado número de publicaciones, destacando la importancia y evolución temporal del tema de estudio y sus autores”.

Asimismo, el Dr. Jean Pierre Doussoulin, explicó que “a través de este artículo buscamos abordar la relación entre los desechos de la cerveza con la economía circular y el reciclaje. Esa conjunción permitió explorar un tema que, si bien es necesario, se enmarca en una problemática mayor que es la responsabilidad social y ambiental de las empresas”.

Principales resultados

Entre los hallazgos relevantes del estudio, la Dra. Ravanal indica que la mayoría de las consultas de la industria cervecera estaban distribuidas por «Bioresource Technology». Asimismo, el documento más citado a nivel mundial es el libro “Brewing: Science and Practice” de De Briggs (2004) y la mayor colaboración académica de países europeos con América se da entre países como Italia, España y Portugal con Canadá, Estados Unidos y Brasil.

“Otro aspecto destacado es que la economía circular y el reciclaje son temas presentes en la literatura científica, principalmente en los últimos 10 años, lo que evidencia que la sostenibilidad es un tema de discusión y estudio relativamente reciente en la industria cervecera”, agrega la académica.

En ese sentido, el Dr. Doussolin señala que “es un tema muy incipiente dentro de esta industria, por tanto, esta investigación hace un aporte, ya que, si bien uno podría pensar que mucha gente consume cerveza, no necesariamente existe la preocupación sobre lo que se hace con los desechos, aun cuando los consumidores tengan comportamientos ambientalmente virtuosos”.

“Creo que es importante, no sólo el lado científico del artículo, sino que también mencionar que es parte de una propuesta que se hace para apoyar la sustentabilidad de las empresas”, puntualizó el académico de FACEA.

Cabe mencionar que Valdivia ha sido reconocida como la ciudad cervecera por excelencia de nuestro país, por ende, el tema de generación de residuos y su valorización basada en la economía circular nos atañe directamente, señalaron los autores.

El artículo está disponible en el siguiente enlace: https://www.frontiersin.org/journals/sustainable-food-systems/articles/10.3389/fsufs.2024.1437910/full

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministerio de Obras Públicas en La Araucanía presenta Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055

Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…

12 horas hace

Vivienda en Los Lagos: un salto en calidad, pertinencia y capacidad productiva

Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…

12 horas hace

9 de cada 100 mil personas mueren por suicidio: el llamado a prevenir desde la salud pública

En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…

12 horas hace

ISL reforzará la prevención en fondas de la región de Los Lagos durante Fiestas Patrias

Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…

12 horas hace

Del freezer a la parrilla: recomendaciones para que tus alimentos lleguen perfectos a la mesa

José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…

12 horas hace

Inteligencia Artificial Generativa: una revolución silenciosa que reescribe el software

Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e  Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…

12 horas hace