Categorías: LOS RÍOS

Envejecimiento saludable en Chile y el rol de las universidades públicas”

Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Vejez y salud son conceptos que podrían parecer contradictorios, dado que el envejecimiento implica un proceso irreversible de deterioro gradual de las capacidades físicas y mentales, que aumenta el riesgo de contraer enfermedades y lleva finalmente a la muerte.

No obstante, hablar de envejecimiento saludable no es paradójico ni tampoco una quimera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a este concepto “como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”.

El planeta está viviendo un envejecimiento acelerado de su población que es materia de alerta global. Se estima que en 2030 una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más y la expectativa de vida superará los 80 años. También se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones.

Chile, por su parte, se ubica hoy dentro de los seis países en etapa de envejecimiento más avanzado de Latinoamérica, las proyecciones indican que en el año 2050 al menos el 30% de la población en Chile tendrá 65 años o más, con un alto porcentaje sobre los 80 años.

Los expertos señalan que esta tendencia generará cambios significativos socioeconómicos, culturales, de convivencia con el entorno y salud pública, que debemos anticipar con políticas de Estado y una agenda común para el sector público, privado y sociedad civil.

Con esta vocación las Universidades Estatales de Chile nos hemos puesto al servicio del país, sus instituciones y comunidades para avanzar en políticas y programas de envejecimiento saludable.

Cuando se creó el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) el año 2021 por iniciativa del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), el objetivo era fomentar un trabajo coordinado e interdisciplinario en red que contribuye a a repensar el derecho a una vejez saludable para todas las personas. Hoy este Centro despliega su quehacer en todas las regiones y mantiene una estrecha colaboración con ministerios y agencias gubernamentales.

El CIES es un buen ejemplo de cómo el Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales creado por Ley, ha ido cumpliendo su mandato al fortalecer instancias de coordinación académica, investigación, innovación y vinculación con el medio desarrolladas en red.

Desafíos mayores como el envejecimiento saludable deben ser abordados con visión de Estado y en esa tarea el país cuenta con sus universidades públicas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

El avance digital de Tucumán: cómo la provincia argentina se convirtió en líder de Internet de alta velocidad en la región

La provincia argentina de Tucumán ha experimentado un importante crecimiento en el número de usuarios…

2 horas hace

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

12 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

12 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

13 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

18 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

18 horas hace