Estos datos demuestran la necesidad urgente de generar políticas públicas efectivas para detener el aumento de peso, que incluyan una mirada intersectorial y la participación de diferentes actores del mundo público y privado.
El foco principal debe estar en la prevención desde etapas tempranas, con acciones que incluyen la etapa gestacional y la primera infancia, promoviendo la lactancia materna exclusiva y prácticas de alimentación saludable, además, entre las estrategias que han demostrado resultados favorables se encuentran las intervenciones educativas sistemáticas y la promoción de actividad física en los colegios, incorporando a la comunidad educativa en la promoción de ambientes positivos y saludables. En nuestra experiencia, la incorporación de nutricionistas en estos espacios permite el diagnóstico e intervención temprana de la desnutrición y sus causas, favoreciendo el acceso y la equidad en la atención alimentaria-nutricional, especialmente en sectores de mayor vulnerabilidad social.
Detener el aumento de la obesidad es un imperativo social; de no hacerlo, la carga de enfermedad en etapas tempranas afectará la calidad y expectativa de vida de las futuras generaciones, con el consiguiente impacto social y económico para nuestro país.
Autoras:
Caroline Yans – Directora de Carrera Nutrición y Dietética, UST Sede Puerto Montt
Nicole Lasserre-Laso – Académica Escuela Nutrición y Dietética, UST Sede Los Ángeles
Claudia Villablanca – Jefa de Carrera Nutrición y Dietética, UST Sede Santiago
● Por primera vez, los llamados “Óscar del Turismo” reconocen una categoría regional de aventura…
Un homenaje a la sabiduría de las comunidades costeras y una apuesta por su futuro.…
A casi un año de la desaparición de la mujer campesina de Máfil, nuevos antecedentes…
El pasado viernes 10 de octubre de 2025, se llevó a cabo la inauguración oficial…
El 16 de octubre a las 20:00 horas, el mayor concurso de lectura en voz…
Una verdadera jornada de colaboración y compromiso con la salud pública se vivió en el…