Categorías: LOS LAGOS

Parque Luis Ebel es un “paciente sano” y ejemplo de conservación de humedales australes

La sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián inauguró su año académico en Puerto Montt con una clase magistral enfocada en el aporte de los humedales para la biodiversidad, ocasión en la que el Dr. Daniel Medina valoró los esfuerzos para el cuidado de este ecosistema ubicado en Valle Volcanes.

Con una profunda reflexión sobre el rol vital de los humedales en el contexto de la resiliencia climática, la Universidad San Sebastián (USS) dio inicio formal a su año académico en la capital regional de Los Lagos. La clase magistral, titulada “Humedales: Laboratorios Naturales de Resiliencia Climática”, estuvo a cargo del Dr. Daniel Medina, destacado académico e investigador de la casa de estudios.

Más de 400 personas asistieron a la ceremonia en la que el Dr. Medina puso de ejemplo al Parque Luis Ebel de Valle Volcanes. El académico lo describió como un modelo ejemplar de gestión de los humedales urbanos, “un verdadero paciente sano, gracias a la diversidad de microorganismos que alberga -la mayoría de carácter ambiental no humanos- y a los efectivos programas de conservación y educación ciudadana implementados”, explicó.

En contraste, el investigador abordó la situación de otros humedales de la región, como el humedal Las Ranas en Llanquihue, donde la acumulación de residuos y el impacto de la actividad humana, han alterado las condiciones microbiológicas de su agua. No obstante, también destacó que dicha comuna cuenta con otros humedales que han recibido un cuidado adecuado.

Responsabilidad Ciudadana

Durante su ponencia, el Dr. Medina enfatizó la necesidad urgente de educar a la ciudadanía sobre la importancia ecológica de estos ecosistemas y de implementar programas de conservación robustos. “En los humedales se desarrollan procesos fundamentales que sostienen la vida, desde la regulación hídrica hasta el almacenamiento de carbono. Ignorar su valor es poner en riesgo nuestro propio bienestar y el del planeta”, advirtió el investigador.

Por su parte, el vicerrector de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla, destacó el compromiso de la institución con la investigación y la vinculación con el medio en temas cruciales para la región. “Para nuestra Universidad es fundamental iniciar este año académico poniendo el foco en un tema tan relevante como los humedales. La Patagonia alberga ecosistemas únicos y de gran valor, y es nuestra responsabilidad como institución educativa contribuir a su conocimiento, protección y gestión sostenible”, señaló la autoridad académica.

Colaboración Internacional

La preocupación por el creciente impacto de la actividad humana en los cuerpos de agua patagónicos, ya sea por la industria, la agricultura o las aglomeraciones urbanas, ha impulsado la conformación de la Red CHARCO (Chile-Argentina-Colaboran). Esta red colaborativa interdisciplinaria busca generar sinergias entre investigadores de Chile y Argentina para el estudio integral de los ecosistemas acuáticos de la Patagonia, abordando las alteraciones en las propiedades del agua, la composición microbiana y sus complejas relaciones ecológicas.

En este contexto, el Dr. Daniel Medina resaltó la importancia de esta iniciativa: “La Red CHARCO representa un esfuerzo significativo para comprender mejor los desafíos que enfrentan nuestros cuerpos de agua patagónicos. La colaboración entre disciplinas y entre países es esencial para transmitir conocimiento y proponer soluciones efectivas para la conservación de estos valiosos ecosistemas”.

La inauguración del año académico de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt no solo marcó el inicio de un nuevo ciclo de aprendizaje, sino que también es un llamado a la acción para valorar y proteger los humedales patagónicos, laboratorios naturales esenciales para la resiliencia climática y el futuro sostenible de la región.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Infórmate sobre el FUAS con la UACh

Desde el 1 al 22 de octubre es la fecha de postulación del FUAS 2025,…

40 minutos hace

SENAPRED Araucanía realizó primer simulacro de erupción para complejo volcánico Lonquimay

• La actividad alcanzó una participación de casi 400 personas que habitan,  trabajan, estudian y/o…

3 horas hace

Cunco tendrá una planta de compostaje con energía solar para reducir su basura domiciliaria

El Gobierno de La Araucanía destinará una inversión de $564.386.000 para la construcción de una…

3 horas hace

Estudiante de la región de La Araucanía visitará el Centro Espacial Nacional de Inglaterra premiada por su buena asistencia

Agustina Cárdenas Campos, del Jardín Infantil Monteverde de Temuco, es una de los 16 ganadores…

3 horas hace

En La Araucanía: 25 mil personas de 82 años y más ya recibieron el aumento de la PGU gracias a la reforma

En Temuco, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza, y el director regional…

3 horas hace

Festival de Cine Rukapillan lanza su séptima edición con más de 40 películas que celebran el cine desde el territorio

La nueva edición del Festival se realizará del 26 al 30 de noviembre en Pucón…

4 horas hace