Categorías: LOS LAGOS

Artesanas difunden técnicas en cestería tradicional en la ULagos

La ONG Trame Local, junto a Fundación MAPA, la Agrupación Manos de Cochamó, Agrupación Manos Creadoras de Las Fiscas, Cestería Los Muermos, Manilas Rio Puelo, Estudio Paramo y Casa Tortuga concluyeron el proyecto “Entre manilas: tejiendo saberes en torno a la cestería”, cuyo objetivo principal fue promover la valoración y revitalización del oficio de la cestería en manila en la provincia de Llanquihue. Este proyecto nació de una iniciativa de las y los artesanos locales, quienes identificaron la escasez de materia prima como una barrera significativa para la continuidad de su oficio.

“Este proyecto nació a partir de una iniciativa de las y los artesanos. El grupo identificó un problema que tenían al realizar su oficio y era que no podían acceder a la materia prima”, señaló Bernardita Angermeyer, integrante del grupo de investigadoras del proyecto, el que fue posible gracias a un Fondo del Patrimonio Cultural – Concurso Regional / Promoción / Material educativo sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto se desarrolló en tres fases. La primera se enfocó en una investigación participativa, recolectando y analizando datos sobre la cestería en manila y la planta que la sustenta. Se realizaron mesas de trabajo territoriales, entrevistas y grupos focales, lo que permitió una comprensión profunda y detallada del oficio entorno a la planta de manila.

En la segunda fase, se diseñaron y desarrollaron materiales educativos, incluyendo infografías y cápsulas audiovisuales, con la participación activa de las artesanas. Estos materiales abordaron tanto el oficio de la cestería como el cuidado de la planta, y se distribuyeron en formatos impreso y digital.

Finalmente, en la fase de difusión y vinculación con la comunidad, se llevaron a cabo actividades en diferentes territorios, incluyendo encuentros con comunidades escolares y charlas con municipios. El proyecto culminó con un evento en sede Serena del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, donde se lanzó oficialmente el material educativo y se expuso el trabajo de las artesanas.

En dicho encuentro el Consejero Regional Rodrigo Arismendi destacó la relevancia cultural de la manila, afirmando que “es importante por el significado que tiene la manila para nuestras raíces, para las personas de Cochamó, Los Muermos, Calbuco y Puerto Montt que participaron de este proyecto porque muchos de ellos no siempre tienen las facultades para hacer este tipo de artesanías”.

Desde la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, el subdirector, Sergio Trabucco Zerán, comentó sobre la unión entre creación artística e investigación que este proyecto representa. “El encuentro nos permitió abordar los patrimonios desde la técnica de la manila y la cestería, y también conocer la planta de la manila como materia prima que permite técnicas de cestería tradicional y que posibilita un proceso de creación artística, que conlleva a una metodología y por ende entonces a una investigación”. Afirmó el también académico del Departamento de Arquitectura.

El proyecto “Entre manilas: tejiendo saberes en torno a la cestería” no solo resaltó el valor cultural de la cestería en manila, sino que también promovió la importancia de hacer comunidad entorno a ella, destacando el ser “guardián” de esta fibra vegetal y así buscar que esta tradición siga viva para las futuras generaciones. La colaboración entre artesanos, expertos en botánica, instituciones educativas y organizaciones sin fines de lucro demostró la importancia de un enfoque participativo y multisectorial para la conservación y valorización del patrimonio cultural.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

4 horas hace

Cinco chilenos clasifican a la final de TCS CodeVita y buscan ser el mejor programador del mundo

● El chileno Martín Andrighetti, ganador de la versión 2024 de la competencia, busca revalidar…

5 horas hace

Luciano Rivas cuestiona a Saffirio por freno a nuevas inversiones en La Araucanía: “No tiene mucho sentido”

Exgobernador advierte que el argumento de la actual administración genera confusión y afectará el desarrollo…

5 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

5 horas hace

Violencia en la escuela, el gran desafío de este año

Eliseo Lara Órdenes Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello Erradicar la…

14 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

14 horas hace