Categorías: LOS LAGOS

Observatorio Laboral inicia su ejecución 2024 con importantes desafíos

Este organismo técnico es liderado actualmente por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad de Los Lagos, con amplia trayectoria y conocimiento sobre el mercado laboral.

Producir información sobre el mercado laboral de la Región de Los Lagos, mostrando evidencia de las características de las personas que forman parte de la fuerza de trabajo, así como los requerimientos que tienen las empresas, e identificar brechas a nivel de ocupaciones, de forma de fortalecer políticas públicas y privadas, forman parte de las acciones que realiza cada año el Observatorio Laboral en la región de Los Lagos.

“Este año 2024 el Observatorio Laboral Los Lagos estará vinculado con la Subsecretaría del Trabajo y es esta dependencia estatal la que financia sus operaciones. En el caso de esta región, seguirá siendo ejecutado por la Universidad de Los Lagos, quien se adjudicó recientemente la licitación pública, institución que lo ha llevado adelante desde que se crearon los observatorios laborales a lo largo de todo el país”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

“Para nosotros ello constituye un desafío por cuanto los objetivos del proyecto son coherentes con la misión institucional, en particular por el compromiso que tenemos con la región y despliegue territorial. Nos proponemos en este nuevo año de trabajo identificar desafíos que enfrentan los y las trabajadoras, aportar a la pertinencia de la capacitación, a la productividad regional y las políticas de empleo en general. Nuestro interés es seguir aportando con información regional de calidad de modo que los distintos actores regionales (trabajadores, empresas, sector público, instituciones educativas, estudiantes) la puedan utilizar para mejorar sus decisiones”, así lo indica la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.

La vinculación que ha logrado el Observatorio Laboral en la región con empresas e instituciones públicas y privadas es uno de los valores fundamentales del trabajo desempeñado durante los 6 años de ejecución.

“Estamos en permanente contacto con distintos actores regionales con el objetivo de comprender mejor los fenómenos vinculados al mercado laboral regional, ello nos permite además comunicar la información obtenida desde el observatorio. Estamos preocupados en generar información desde la región y para la región, lo cual nos obliga a tener una vinculación permanente con la comunidad regional”, sostiene la directora. 

PRODUCTOS

Para este año y tomando en cuenta un cambio en la administración, se han priorizado varios productos a ejecutar, entre ellos se contará con el Boletín Mensual o más conocido como “Termómetro Laboral”. Se contará también con la Encuesta Anual de Demandas Laborales ENADEL, el Reporte sobre caracterización de puestos de trabajo con dificultades de contratación en la región de Los Lagos. Además, se trabajará en estudios de interés regional, y se entregará apoyo técnico con información sistematizada para la toma de decisiones en el sector público.

A nivel nacional cada región cuenta con un Observatorio Laboral regional liderado por una Universidad o institución de educación superior localizada en la región. Esta dinámica de trabajo y de organización se extiende en cada región del país con el objetivo de contribuir a la descentralización y mayor autonomía de las regiones.

El Observatorio Laboral, dependiente de la Subsecretaría del Trabajo, es un programa establecido en la Estrategia Regional de Prospección Laboral (Decreto Exento N°110, de 2023) cuya finalidad es la producción de conocimiento, territorial y sectorial, respecto de las principales ocupaciones del país, entregando evidencia sobre sus características, su oferta y demanda, y de los desafíos tecnológicos y socio ecológicos que enfrentan las personas trabajadoras que las realizan. El propósito es abrir este conocimiento a todas las personas, empresas, instituciones de formación y servicios públicos de empleo en Chile, apoyando la pertinencia de las políticas públicas de formación y de empleo.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministerio de Obras Públicas en La Araucanía presenta Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055

Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…

7 horas hace

Vivienda en Los Lagos: un salto en calidad, pertinencia y capacidad productiva

Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…

7 horas hace

9 de cada 100 mil personas mueren por suicidio: el llamado a prevenir desde la salud pública

En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…

7 horas hace

ISL reforzará la prevención en fondas de la región de Los Lagos durante Fiestas Patrias

Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…

7 horas hace

Del freezer a la parrilla: recomendaciones para que tus alimentos lleguen perfectos a la mesa

José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…

7 horas hace

Inteligencia Artificial Generativa: una revolución silenciosa que reescribe el software

Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e  Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…

7 horas hace