Categorías: LOS LAGOS

Financiamiento de la ciencia en regiones

Marcel André Thezá, académico, Ceder Universidad de Los Lagos

La discusión de la ley de presupuesto 2024 se ha iniciado y el acápite de financiamiento de la ciencia es preocupante (débil crecimiento de un 1,6%). En rigor, con esta propuesta, no se dispondrá de nuevos instrumentos que colaboren con el objetivo de mejorar las capacidades investigativas de nuestros territorios – fundamentalmente a través de sus universidades regionales – para producir un desarrollo social y productivo real, el que no puede levantarse sobre los pilares de una escandalosa asimetría propia del actual sistema de financiamiento.

De esta forma, no solo se incumple el compromiso gubernamental de “alcanzar una inversión del 1% del PIB” (Sistema CTCI para el global de Gobierno), sino también aquel que fue expresado en la cuenta 2023 y que plantea duplicar el presupuesto público en I+D empujado por nuestras universidades regionales, la gran mayoría estatales en todo Chile y por aquellas universidades que hoy están moviendo la frontera de lo posible y nos acercan al futuro.

El sistema público de ciencia tiene una existencia de casi sesenta años. Éste ha logrado sostener una actividad investigativa muy relevante para el país, pero es un hecho que este sistema ha tocado un “techo de cristal”: no es posible apurar el desarrollo haciendo lo mismo. En este marco, un cambio clave debiese ser el tratamiento programático y presupuestario hacia regiones. Solo a modo de ejemplo, a excepción de las regiones metropolitanas, la mayoría “sufre” una menor cantidad de proyectos adjudicados de investigación, menos financiamiento para proyectos asociativos (v.g., Centros CORFO), una muy menor proporción de inserción de profesionales con doctorado, menos apoyo para equipamiento científico y menos apoyo para el fomento de emprendimientos con base científico-tecnológica.

El presupuesto 2024 no aporta soluciones. El presupuesto deja a la actual institucionalidad en ciencias dormida en un tálamo de intrascendencia. Más grave aún, el presupuesto fortalece la orientación a seguir compitiendo entre universidades; aspecto que ha producido desigualdad e incapacidad para abordar temas estratégicos y complejos de política pública que requieren, por el contrario, de políticas de asociatividad.    

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

2 horas hace

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…

2 horas hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

2 horas hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

2 horas hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

2 horas hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

2 horas hace