En respuesta a este incidente, la Fundación Kiri, comprometida con la promoción de un entorno escolar seguro y respetuoso, destacó la importancia de abordar la problemática de la violencia en las escuelas.
“Esta serie de acontecimientos hay que verlos como el síntoma de algo más grande: que es una crisis estructural de la salud mental escolar en Chile. Mientras no nos enfoquemos en el origen del problema, lamentablemente seguiremos viendo tristes episodios como éste y tantos más que han consternado a la opinión pública”, indicó Florencia Álamos, directora ejecutiva de Fundación Kiri.
“Los incidentes de violencia, como el ocurrido en el Colegio Nuevo Alerce, subrayan la importancia de proporcionar a los apoderados, directivos, docentes y estudiantes, las herramientas necesarias para lidiar con las diferencias y desacuerdos de manera constructiva y respetuosa”, agregó Álamos.
De igual forma, la experta también indicó que estas herramientas se deben alinear con la necesidad urgente de fomentar la autonomía y la resolución de problemas entre los estudiantes. En lugar de perpetuar la competencia, es crucial brindar a los niños, niñas y adolescentes, un espacio para desarrollar habilidades de comunicación efectiva, negociación y empatía.
Además resulta fundamental que los NNA aprendan a sostener conversaciones difíciles cuando hay desacuerdos, para evitar así, llegar al conflicto mismo o la violencia directa. Una conversación difícil tiene 3 dimensiones que deben ser abordadas: explicitar lo que está pasando, lo que me hace sentir y cómo está en juego mi identidad. El poder del ejemplo desempeña un papel fundamental en este proceso: al mostrar un comportamiento respetuoso y colaborativo, los adultos pueden influir positivamente en las actitudes y comportamientos de los niños y niñas.
Frente a este tipo de situaciones, Fundación Kiri recomienda la implementación de límites claros y consecuencias coherentes en caso de comportamientos violentos. Siempre procurando tomar medidas formativas y no solo punitivas o disciplinares, entendiendo que todos los estudiantes involucrados en una situación como esta están en proceso de formación y aprendizaje en sus formas de convivir.
Sobre la Fundación Kiri
Fundación Kiri es una institución sin fines de lucro que busca crear comunidades culturales, deportivas y científicas para que niñas y niños se sientan queridos, especiales y únicos en el mundo, para ello busca entregar habilidades socioemocionales (HSE) que puedan prevenir futuros problemas de salud mental, a través programas y talleres en el ámbito deportivo, cultural y científico que buscan generar un “ecosistema escolar de bienestar”. Para ello existen alianzas de trabajo en distintos colegios, ubicados a lo largo de nuestro país.
La fundación también cuenta con diversos expertos calificados en distintas áreas de la educación, destacando algunos actores relevantes en la discusión de políticas públicas como la exministra de Educación, Adriana Delpiano; el fundador de Educación 2020, Mario Waissbluth; el PhD en Ciencias Biomédicas y Jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile, Carlos Ibáñez y la socióloga y presidenta de la Sociedad de Instrucción Primaria, Patricia Matte. También destaca por contar con el destacado extenista Fernando González y el Maestro Roberto Bravo entre otros.
Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…
Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…
Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…
Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…
Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…
Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…