Categorías: LA ARAUCANÍA

Gracias a iniciativa liderada por INIA y ODEPA, con apoyo de MINAGRI: Alianza pública y privada busca fortalecer la cadena de valor del trigo en Chile

Durante el seminario “Sembrando confianza: agricultura de contrato para la competitividad del trigo”, realizado recientemente en INIA Carillanca, se presentaron los avances de la “Estrategia de Agricultura de Contrato del Trigo” comprometida por el Presidente Gabriel Boric en el Encuentro Nacional del Agro – ENAGRO 2024 – iniciativa que forma parte de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria y que se encuentra orientada a generar oportunidades y bienes públicos que fortalezcan la competitividad del grano nacional en la cadena trigo, harina y pan.

Cabe indicar que durante 2024 y 2025, los gremios de productores y molineros coincidieron en la necesidad de mejorar la coordinación entre la oferta agrícola y la demanda industrial del trigo en Chile, consensuando el desarrollo de un conjunto de bienes públicos definidos en la Hoja de Ruta de Agricultura de Contrato para el trigo harinero. Esta necesidad surge, entre otros factores, por la falta de información integrada sobre la calidad varietal, la variabilidad de los parámetros panaderos y la ausencia de modelos de comercialización basados en calidad. “En tal sentido, el Ministerio de Agricultura, junto a los gremios de productores e industria molinera del sector, han impulsado un conjunto de bienes públicos orientados a fortalecer la transparencia, sostenibilidad y competitividad en la cadena trigo, harina y pan. Dichas iniciativas comparten un propósito común: avanzar hacia un sistema permanente de generación de información y coordinación por calidad de la materia prima, sentando las bases para una futura actualización del estándar de calidad y comercialización junto con el desarrollo de modelos de transacción bajo Agricultura de Contrato”, señaló Eduardo Ramírez, Jefe del Departamento de Política Sectorial de ODEPA.

La red de información en calidad del trigo

Esta iniciativa, liderada por el investigador de INIA Javier Zúñiga, tiene cobertura nacional. Se trata de una red de colaboración público-privada que busca caracterizar y difundir la calidad panadera de las variedades de trigo cultivadas en el país. En ella participan gremios de productores y molineros de las seis regiones trigueras del país (de El Maule a Los Lagos) así como instituciones públicas y académicas ligadas al agro. “Es el primer esfuerzo nacional de articulación público-privada que busca reunir y analizar muestras representativas de trigo comercial para generar un bien público que denominamos el catálogo de calidad panadera de las variedades nacionales. Esperamos que esta información mejore la alineación entre la oferta y la demanda del trigo, que contribuya al desarrollo de mercados diferenciados y de la agricultura de contrato, y que de paso promueva la retroalimentación al interior de la cadena trigo-harina-pan”, comentó Zúñiga.

Modelo predictivo de rendimiento y calidad harinera

Se trata de un modelo predictivo basado en inteligencia artificial para estimar el rendimiento y la calidad harinera del trigo según variedad, clima, suelo y manejo, cuyo desarrollo lidera el Dr. Rodrigo Cazanga, consultor del estudio mandatado por ODEPA. El modelo permitirá la integración de datos climáticos, edáficos y genéticos mediante un enfoque eco-fisiológico y de IA aplicada al cultivo de trigo. “Es una herramienta innovadora que apoya la toma de decisiones de siembra y manejo, anticipando la calidad panadera esperada, contribuyendo a alinear oferta y demanda, facilitando la implementación de contratos de producción y la selección varietal informada. En tal sentido, existe un potencial para orientar el mejoramiento genético nacional hacia variedades adaptadas a condiciones agroclimáticas específicas”, puntualizó Cazanga.

Prototipo de comercialización en La Araucanía

Esta iniciativa busca implementar un prototipo de agricultura de contrato para pequeños productores Mapuche de La Araucanía, fortaleciendo su competitividad y vinculación con la industria molinera. Un contexto que ha sido liderado por la investigadora y Directora Regional de INIA Carillanca, Dra. Claudia Osorio Ulloa junto a la Subsecretaría de Agricultura y ODEPA. “Gracias a esta instancia se promueve el uso de semilla certificada, asistencia técnica y capacitación para mejorar productividad y calidad, además de desarrollar un modelo de comercialización asociativa con base en Agricultura de Contrato que vincula a agricultores con molinos locales, generando confianza y estabilidad. Se fomenta la inclusión social y económica de comunidades rurales e indígenas, integrándolas a la cadena formal del trigo, que sin duda refuerza la transparencia y trazabilidad en la comercialización regional mediante un piloto replicable en otras zonas. Hoy estamos trabajando con las comunidades Fermín Manquilef, Trapilwe y agricultores del sector La Selva, sumando un total de 57 productores que están participando de este prototipo”, indicó la directora regional del Centro de Investigación.

Una hoja de ruta

Para Christian Alfaro, Subdirector Nacional de I+D de INIA, las tres iniciativas indicadas forman parte de la Hoja de Ruta de Agricultura de Contrato para el trigo harinero, las cuales para su desarrollo requiere de un alto compromiso y disposición de todos los actores de la cadena.

En línea con lo anterior la autoridad señala que “la red de trigo sienta las bases de información y colaboración, el modelo predictivo con IA aporta herramientas técnicas para decisiones anticipadas y el prototipo de comercialización traduce estos avances en beneficios concretos para productores locales. En conjunto, representan un cambio estructural hacia una cadena coordinada por calidad, basada en evidencia y orientada al valor agregado, donde la información técnica y la cooperación entre actores públicos y privados son los pilares del desarrollo triguero chileno”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Carlos Labrín valoró este trabajo, que viene a fortalecer el rubro trigo, en una cadena que necesita avanzar de manera articulada para llegar a metas concretas como una agricultura de contrato clara.

Finalmente, durante el seminario los representantes de los gremios de productores Consorcio Agrícola del Sur (CAS), Agrícola Central, Agricultores Unidos, y de la industria molinera Molineros del Sur y Molineros del Centro , junto a INIA y O, firmaron un compromiso para integrar y fortalecer la Red de Información en Calidad de Trigo, instancia de colaboración público-privada que tendrá como misión el desarrollo y la difusión continua del catálogo de calidad panadera de las variedades de trigos utilizadas por los productores, un bien público que resulta estratégico para la sustentabilidad del sector.

The post Gracias a iniciativa liderada por INIA y ODEPA, con apoyo de MINAGRI: Alianza pública y privada busca fortalecer la cadena de valor del trigo en Chile appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

MOP finalizará a fines de noviembre trabajos de normalización del aeródromo Los Confines de Angol

La iniciativa de la Dirección de Aeropuerto implica una inversión de 1.500.000.000 millones de pesos.…

45 minutos hace

Estudiantes brillaron en primera versión del Festival de la Voz Escolar en Cholchol

Fueron 34 los participantes que fueron parte de esta iniciativa impulsada por el municipio de…

56 minutos hace

Lanzan 5ta versión del Huilo Huilo Outdoor Experience 2026

Más de mil participantes se reunirán en la Reserva Biológica Huilo Huilo para competir en…

1 hora hace

IntegraMédica La Serena inaugura pabellones ambulatorios para fortalecer la respuesta quirúrgica regional

El nuevo recinto permitirá realizar más de 3.600 cirugías Mayor Ambulatoria al año, el equivalente…

2 horas hace

Jóvenes del Liceo Industrial de Osorno se certifican en redes eléctricas gracias al Programa “Liceos Eléctricos” de Saesa

La iniciativa fortalece competencias técnicas y motiva a estudiantes mediante el Semillero de Talentos Eléctricos.…

2 horas hace