Desde fines de agosto se han desarrollado dos jornadas para el diseño participativo de un mural que será pintado con tintes naturales en el patio interior de la Escuela Básica Rural El Manantial, en la actual comuna de Villarrica.
El tema elegido por vecinas, apoderados, educadores y algunos estudiantes fue un cerro del sector donde habita una gran biodiversidad y que desde tiempos antiguos es visitado por personas mapuche de distintos lugares. El sitio tiene una particularidad muy especial: en la parte alta brota, en ciertas ocasiones, un impulso de agua al que la comunidad local le atribuye propiedades sanadoras.
En las sesiones de dibujo colectivo, niños y adultos trazaron diversos elementos que quisieron destacar. Luego, esos aportes fueron recogidos por los artistas locales Paula Ferrer y Aner Urra (Tierra Húmeda Murales) para desarrollar el bosquejo que comenzará a pintarse en octubre.
Esta creación colectiva será realizada con tintes naturales elaborados a base de arcilla. Para compartir esta técnica con la comunidad, se desarrollarán talleres gratuitos abiertos a la comunidad el martes 21 y el 28 de octubre a las 16.00 horas. La instancia será facilitada por Santiago Naudon, Arquitecto.
De todo el proceso se está haciendo registro audiovisual a cargo de Gerardo Berrocal de ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche.
La iniciativa se denomina “Mural Participativo: Puesta en valor del patrimonio inmaterial rural en la comuna de Villarrica”, ejecutada por Gabriela Gaete, de Triple Lama Taller, junto a su equipo, y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Regional 2025.
El seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, subrayó que “valoramos el desarrollo de proyectos que revitalizan la cultura y la identidad de los territorios y que demuestran cómo el arte permite congregar a las comunidades en torno a su historia y patrimonio, aportando al bienestar y a la cohesión social. Y constatamos, también, la relevancia de que el Estado siga aumentando el presupuesto de nuestro ministerio para tener un mayor alcance e impacto a través del financiamiento de proyectos que artistas y agentes implementan a lo largo del país”.
Diseño participativo e historia local
El tema central, elegido por consenso, fue el llamado Cerro de Agua Santa, que los niños de la escuela visitan todos los años. El lugar es un sitio de significancia cultural, visitado desde tiempos antiguos por personas de los distintos sectores aledaños.
“Me ha gustado mucho el proceso que han llevado para rescatar las ideas. El que se llame murales participativos lo encuentro maravilloso. Y todos hemos podido poner una gotita”, plantea Ruth Concha Arellano, directora de la escuela.
Por su parte, Constanza Llancaleo, de sexto básico, participó de los encuentros sobre el cerro más cercano a la escuela. Plantea que “hemos ido al cerro con la familia y la escuela, pero no hemos podido ver la agüita porque llegamos tarde o muy temprano”. Ella comenta además que se siente tranquila en ese espacio.
Pascal Coliman, del mismo curso, prefiere observar cómo otros dibujan más que hacerlo ella misma. Rescata lo que planteó gráficamente su compañera Constanza: “Su dibujo es muy lindo porque es un rito muy antiguo, es como muy natural de acá en la zona, tiene mucha cultura”.
Historia local y soporte para procesos educativos
Cristian Quintricon Collinao, inspector de la Escuela Manantial y vecino del sector, también quedó conforme con el diseño colectivo, pues considera que deja un relato de lo que es la historia de la comuna y genera un registro de “lo que algún día pasó en el sector, algo que es natural y que es bello”.
Dayana Maureira, apoderada de la escuela, asistió a las dos jornadas participativas y valoró el espacio para conocer más sobre la historia del lugar. “Había unos puntos que desconocía, así que es interesante poder conversarlo”.
Johana Caripan Viveros, del lof de Huillinko, en el territorio de Hualapulli, perteneciente a la Comunidad Alfonso Alcapan, también evaluó como enriquecedoras las instancias de construcción participativa del diseño del mural, especialmente por basarse en la historia local. Destacó que es un trabajo artístico que quedará disponible para los niños y niñas. Además, recordó que había escuchado historias del Cerro de Agua Santa de su abuelo, pues la hermana de él “muchos años atrás se casó con un hombre de por acá, de estos territorios, y ellos venían a recorrer para acá”.
El profesor de lengua y cultura de los pueblos originarios de la escuela, Álex Cumian Huenulef, valora que se hayan incorporado aspectos de la cosmovisión mapuche, especialmente elementos de la naturaleza. Considera que es positivo “darle un espacio para que ese conocimiento vuelva”. Por eso, generar un contexto favorable en el espacio con el que los niños interactúan día a día podría ser estimulante para su identificación y reconocimiento con la cultura.
Cabe recordar que en el establecimiento más de la mitad de los estudiantes son mapuche. Para él, esto puede fortalecer el vínculo con la naturaleza y el agua, y hacer que los elementos culturales propios sean más atractivos para los niños y las familias. “Como un camino que a ellos también los lleve a investigar y a conocer sobre esa imagen”.
The post Mural participativo en Escuela de Relun visibilizará la importancia del llamado Cerro de Agua Santa appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
Desde fines de agosto se han desarrollado dos jornadas para el diseño participativo de un…
Con el objetivo de generar dinamismo en la economía rural de la región, este martes,…
Este domingo se dieron a conocer las cifras de un estudio desarrollado por la Multigremial…
La comuna de Cunco vivió un fin de semana inolvidable con la realización de la…
El programa impulsado por Desafío Levantemos Chile y CMPC, que existe desde 2019 y ha…
A pesar de los avances de la normativa, en la región aún existen más de…