Categorías: LA ARAUCANÍA

El largo e inusual “silencio” del volcán Llaima uno de los más activos de Chile

Un grupo de volcanólogos estudió cómo el terremoto de Maule de 2010 afectó la estructura magmática del volcán, deteniendo bruscamente su histórica actividad volcánica e iniciando una de las etapas silentes más largas desde 1852.

El número de eventos sísmicos asociados a la actividad volcánica del inquieto volcán Llaima disminuyó en más de un 90% poco después del megaterremoto del Maule conocido como 27F, de magnitud 8.8, que impactó el centro-sur de Chile en 2010. Este raro acontecimiento fue el punto de partida de una investigación que realizó un grupo de volcanólogos y que fue publicada recientemente en la revista científica Volcanology and Geothermal Research.

“Nuestros resultados muestran un raro ejemplo de supresión de la actividad volcánica inducida por terremotos, en el que la geometría de la red de fallas y fracturas que forman el sistema alimentador del volcán, parece tener un rol fundamental. Estos son casos escasamente documentados y estudiados”, dicen los expertos en el paper “A long time of rest at Llaima volcano following the 2010 MW 8.8 Maule earthquake, Chile”.

“El Llaima tiene un nutrido registro eruptivo y, además, es un volcán que en las últimas décadas antes del 2010 (y en particular desde que se tiene un registro instrumental en los años 90), se caracterizaba por tener una actividad superficial muy similar al Villarrica, pero después del megaterremoto entró bruscamente en una de las etapas silentes más largas desde 1852”, asegura Luis Lara, investigador del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, académico de la Universidad Austral y uno de los expertos que participó del estudio.

De acuerdo al científico, si bien el Llaima no contiene un lago de lava como el Villarrica, antes del 2010 presentaba desgasificación permanentemente y actividad sísmica diaria, por lo tanto, cualquier cambio que va en sentido contrario, es un fenómeno muy llamativo. El volcán se encuentra ubicado a unos 300 kilómetros al sureste de la zona epicentral del terremoto del 27 de febrero de 2010, y eso parece ser un factor fundamental al momento de entender su “silencio” post terremoto.

¿Qué podría causar tal cambio en el volcán que históricamente ha mostrado ser unos de los más activos de Sudamérica? La respuesta parece residir en la forma en que el terremoto produce perturbaciones en el subsuelo y en el mismo edificio volcánico. “La manera en que los grandes terremotos de la zona subducción propagan la deformación hacia el interior del continente y el efecto de las ondas sísmicas en el momento del megasismo, explican lo sucede al interior de un volcán, ya que ese impacto se atenúa con la distancia pero tiene una direccionalidad que impacta en los conductos magmáticos”, explica el doctor Lara.

  El volcanólogo del Instituto de Ciencias de la Tierra UACh comenta que durante un terremoto grande en Chile, lo que sucede básicamente es que el continente avanza hacia el océano, pero ese desplazamiento no es uniforme y actúa sobre estructuras internas del volcán que pueden estar favorablemente orientadas o no. En el caso del volcán Llaima, la dirección de la extensión causada por el terremoto habría interactuado con una estructura que se cerró, dificultando que el magma alcance la superficie. Y por esa razón el Llaima entró en una etapa de silencio.

El mecanismo sería el mismo que cuando un megasismo provoca una erupción volcánica, pero en sentido opuesto: básicamente hay una fuente de energía que es el terremoto que se propaga al interior del continente y en el arco volcánico produce ciertos efectos que dependen de la arquitectura interna de los volcanes. Esa arquitectura está definida por un enrejado de canales y fracturas que eventualmente conducen el magma desde las cámaras magmáticas hacia la superficie y, que en el contexto de los Andes del Sur, puede tener diferentes orientaciones predominantes, describe el experto.

“Cuando esa orientación no es favorable a la apertura por efecto de la deformación cosísmica, el magma queda ‘atrapado’ en las cámaras magmáticas y no sale a la superficie. Lo que este estudio demuestra es que los grandes terremotos pueden ser detonadores de la actividad volcánica, pero también inhibidores de ella”, indica el volcánologo. Esto no significa que el volcán Llama necesite un terremoto para reactivarse, puntualiza el científico, ya que lo que mueve las erupciones volcánicas es el ingreso de nuevos pulsos o volúmenes de magma desde la zona profunda, es decir, el manto terrestre».

The post El largo e inusual “silencio” del volcán Llaima uno de los más activos de Chile appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Docente de Puerto Octay entre los cinco mejores del país en los Liceos Bicentenario

Loreto Aros Vera, del Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz Gamero, fue finalista del Premio Profesor Bicentenario…

5 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

5 horas hace

Jaime Molina de Mulchén es reconocido como el mejor docente de los liceos de excelencia de Chile: Profesor Bicentenario 2025

Destacando su labor, innovación y compromiso con la enseñanza, Jaime Molina, docente de Matemáticas del…

5 horas hace

Los 7 años de G100: $72 millones en apoyo económico a emprendedores de la región de Antofagasta

A través de múltiples campeonatos patrocinados por diversas entidades del mundo público y privado, desde…

5 horas hace

Diputada Nathalie Castillo destaca crisis hídrica, salud y cuidados en franja de TV

Política de cuidados, salud mental infantil y la sequía en la región de Coquimbo son…

5 horas hace

Conin Valdivia busca nuevos aliados para continuar al cuidado de niños con diagnósticos de salud de alta complejidad en la región

Conin Valdivia es parte de la red de cinco centros a nivel nacional que busca…

5 horas hace