Categorías: LA ARAUCANÍA

Desarrollo Social y Familia: Bajan indicadores de la pobreza en la Región de La Araucanía

Una baja en los indicadores de pobreza por ingresos y de extrema pobreza en la región arrojó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que entre el 2 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 llegó a 2.798 hogares en la zona.

En el caso de la pobreza multidimensional (Educación; Salud; Trabajo y Seguridad; Vivienda y Entorno; y Redes y Cohesión Social), ésta presentó una leve alza a nivel regional (17,1%), con la salvedad que este ítem no era tomado desde 2017 debido a la pandemia y cuya diferencia no es significativa en el análisis metodológico, de acuerdo a la encuesta.

En cuanto a la pobreza por ingreso, hay una baja de 8,8% de 2020 a 7,6% en 2022, algo parecido sucedió con la extrema pobreza que bajó de 3,7 a 2,8 puntos porcentuales, lo que está en sintonía con las cifras a nivel nacional que alcanzaron niveles históricos en relación a las últimas cuatro mediciones. Para el primer y segundo caso, las medias nacionales fueron de 6,5% y 2,0%, respectivamente.

Si bien ambos índices demuestran una importante disminución en los últimos dos años, la región quedó por sobre el promedio nacional, algo que no sucedía desde hace varias mediciones y que se repite en las tres primeras regiones del país.

RESULTADOS

Al respecto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, manifestó lo relevante que significa la caída en los indicadores de pobreza no sólo a nivel regional, sino también nacional, ya que confirma lo acertada de las políticas públicas tras lo sucedido en la pandemia.

En el ámbito de las comparaciones, reiteró que el punto de diferencia con respecto a 2020 es una señal que la pobreza por ingresos presenta una baja importante, sin desconocer que aún hay varias materias que merecen redoblar los esfuerzos, como lo indica el ítem multidimensional.

“En términos generales, Chile ahora tiene un promedio de pobreza por ingreso de 6,5%, eso es una baja considerable en relación a todas las mediciones anteriores. En el caso nuestro (región), tenemos una baja de 8,8 a 7,6, que también es muy importante. Aquí hubo un apoyo decidido tras la pandemia”, señaló Berta Torrejón.

MULTIDIMENSIONAL

Por su parte, el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, reiteró que los resultados de la Casen permiten entregar una radiografía de lo que es la pobreza en el país y la región, con el propósito de aplicar políticas públicas eficientes para llegar a los distintos sectores del país.

Ante el aumento de la pobreza multidimensional, la autoridad dijo que hay que tener una mirada integral del tema y que si bien la región está levemente por sobre el promedio nacional, lo importante es seguir redoblando los esfuerzos necesarios para superar este indicador, que a nivel nacional muestra una baja generalizada.

“Es bueno decir que, en el resultado a nivel regional en materia de multidimensionalidad, hay varios elementos que analizar, en primer lugar los avances tienen que ver con el apoyo y el aporte del Estado desde abril de 2022 con una serie de iniciativas de ayuda económica. En segundo lugar, la pobreza multidimensional es bueno analizarla desde la serie de actores que tienen que involucrarse para dar respuesta a aquellos requerimientos, que evidentemente no es sólo el Gobierno sino que el Estado de Chile y, particularmente, los resultados en la región nos arrojan avances y un retroceso”, explicó.

Pablo Iriarte agregó que  hay dos puntos significativos, la seguridad social y las pensiones, en el contexto que “la Casen nos entrega un análisis para que el Estado debata y fortalezca sus políticas públicas, lo que nos hace debatir respecto a cómo podemos mejorar las pensiones y a cómo fortalecer el Estado en materia económica para responder a una serie de iniciativas sociales que hoy la gente exige y que aportan a superar la pobreza”.

En otro punto como es el tema de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares de mayores ingresos obtiene rentas 8,2 veces superiores a los 20% de hogares con menores ingresos. Además, el coeficiente de Gini (medida de desigualdad) alcanza el valor de 0,47. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

The post Desarrollo Social y Familia: Bajan indicadores de la pobreza en la Región de La Araucanía appeared first on Araucanía Noticias Temuco.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

14 horas hace

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

16 horas hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

16 horas hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

16 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

16 horas hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

17 horas hace