Categorías: COQUIMBO

R. Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

Fred Camus Yeomans, académico Universidad Central sede Región de Coquimbo.


La Región de Coquimbo atraviesa un momento decisivo para transformar su dinamismo minero en un crecimiento sostenible. En el trimestre diciembre 2024 a febrero 2025, el sector minero generó 4.470 nuevos empleos, alcanzando un total de 41.781 ocupados y registrando un crecimiento interanual del 12 %, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Esto posiciona a la minería como el segundo mayor empleador regional, con un 10,9 % del total, y ha contribuido a reducir la informalidad laboral en 6,4 puntos porcentuales, situándola en un 29,6 %. A nivel macroeconómico, el Producto Interno Bruto regional creció un 3,5 % durante 2023, siendo la minería el principal motor, seguida por los servicios y la industria manufacturera, de acuerdo con el Banco Central de Chile. Esta tendencia fue aún más marcada en el tercer trimestre del mismo año, donde la región creció un 3,9 % gracias al impulso combinado del sector minero y los servicios.

Este contexto favorable se explica por la combinación de operaciones consolidadas y proyectos en desarrollo que reactivan empleo, producción y demanda de servicios. Minera Los Pelambres, con su proyecto INCO y la planta desaladora inaugurada en 2024, representa un modelo de adaptación hídrica de largo plazo. El Espino, de Pucobre, iniciará operaciones en 2027 con una inversión de US$ 490 millones y una proyección de 26 mil toneladas de cobre y 13 mil onzas de oro anuales. A ello se suman la reactivación de Minera Tres Valles clave para la pequeña minería, CMP con Minas El Romeral, el puerto Cruz Grande aún en espera de autorización marítima, y proyectos nuevos como Arqueros en Elqui. Este ecosistema productivo, diversificado entre cobre, hierro y oro, ofrece una base para pensar no solo en crecimiento de producción, sino también en fortalecimiento del valor agregado regional.

Sin embargo, el verdadero salto de escala no vendrá solo de aumentar la extracción, sino de cómo se gestione el entorno que habilita esa producción. Hoy la región carece de infraestructura compartida que permita reducir costos operativos y acelerar proyectos. La desalación, por ejemplo, sigue desarrollándose de forma fragmentada: cada faena planifica su propio sistema, sin una lógica territorial de uso común, lo que eleva la inversión unitaria y reduce la eficiencia. Una infraestructura de agua compartida similar al sistema troncal eléctrico permitiría disminuir el CAPEX de nuevos proyectos, bajar los costos de operación y mejorar la sostenibilidad hídrica del territorio. Lo mismo aplica al sistema energético, donde la alta congestión en horas punta en la zona norte limita la flexibilidad operativa de muchas faenas. Avanzar en soluciones colectivas de almacenamiento y gestión de carga minera no es solo deseable, sino urgente para evitar que la expansión minera se vea restringida por falta de infraestructura crítica.

Otro eje central es el desarrollo de proveedores especializados. Hoy, una parte importante de los servicios estratégicos como mantenimiento predictivo basado en inteligencia artificial, automatización de procesos, operación de plantas de agua y digitalización de plantas concentradoras se contrata fuera de la región. Esto representa una fuga de valor que podría convertirse en empleo calificado, ingresos tributarios locales y nuevas capacidades tecnológicas si se logra fortalecer el tejido de empresas proveedoras regionales. Si se eleva el contenido local del 38 % actual a un 55 % en cinco años, el efecto sobre el PIB regional podría superar los 1,2 puntos porcentuales adicionales, de acuerdo con estimaciones de la Fundación Chile y el Consejo Minero. Esto implica avanzar en formación técnica, certificación de competencias y una política activa de desarrollo de proveedores sofisticados, en alianza con grandes compañías, centros formativos y gobiernos regionales.

En paralelo, la Región de Coquimbo debe redefinir su rol estratégico en el mapa logístico binacional. El paso de Aguas Negras que conecta Coquimbo con San Juan – Argentina, representa una oportunidad histórica para que el puerto de Coquimbo y el futuro Cruz Grande se posicionen como salida natural de exportación para la minería del lado argentino. Esta integración permitiría aumentar los volúmenes de carga, justificar inversiones portuarias de mayor escala y convertir a la región en un nodo clave para el comercio minero del Cono Sur, especialmente en el contexto de creciente demanda asiática por cobre y hierro.

La minería en Coquimbo ha demostrado que puede generar empleo, inversión y crecimiento. El desafío ahora es construir una institucionalidad territorial que no solo extraiga riqueza, sino que retenga y multiplique ese valor. Infraestructura compartida, logística integrada, proveedores especializados y visión binacional son las piezas que faltan para consolidar un modelo de desarrollo con bases productivas, sostenibles y resilientes. El momento es ahora, y la decisión ya no es técnica: es estratégica y profundamente territorial.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ex delegado presidencial pide al Gobierno mesa de trabajo para solucionar problemas en Transportes

Tras los problemas que se han generado con la nueva Bypass y Tarjeta Nacional Estudiantil…

3 horas hace

Dúo Miel Canela Anuncia Gira “Estaciones del Amor” de Pichilemu a Panguipulli

El dúo nacional de boleros y fusión latina llevará su primer disco a 7 ciudades…

3 horas hace

Analizarán comportamiento de comunidad PUCV en simulacro de tsunami

• La PUCV se suma al simulacro regional de evacuación con una iniciativa que combina…

3 horas hace

Analizarán comportamiento de comunidad PUCV en simulacro de tsunami

• La PUCV se suma al simulacro regional de evacuación con una iniciativa que combina…

3 horas hace

159 familias del Comité Alborada recibieron las llaves de su casa propia en Lautaro

El proyecto habitacional contempló la construcción de 159 viviendas, una sede social, juegos infantiles y…

3 horas hace

Carabineros de La Araucanía y ahora Policías de Naciones Unidas

El Teniente Coronel Sebastián Leiva, Comisario de la 2ª Comisaría de Temuco, y el Sargento…

3 horas hace