En Chile, las micro, pequeñas y medianas empresas son mucho más que un motor económico. Son el reflejo del esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de miles de emprendedores que, día a día, construyen su futuro y contribuyen al desarrollo del país. Por eso, la Cámara Nacional de Comercio lanzó la iniciativa “Otra Cosa es con Boleta”, una instancia que busca visibilizar el valor del comercio formal y destacar a aquellos negocios que han dejado una huella en sus comunidades. En la oportunidad fueron entrevistados seis comerciantes formales quienes muestran el valor del trabajo y el sacrificio, empuje y coraje que se requiere para emprender.
A través de seis entrevistas conoceremos las historias de comerciantes que han enfrentado desafíos con determinación, apostando por la formalidad como un camino de crecimiento. En estas cápsulas, junto con compartir sus experiencias y los beneficios que han obtenido, ellos también demuestran el trabajo que significa sacar adelante un negocio en un contexto muchas veces adverso. Detrás de cada negocio hay una historia de sacrificio y dedicación que merece ser contada. Con esta serie, se busca dar voz a quienes, con su trabajo, hacen del comercio un pilar fundamental para el desarrollo del país.
Esta iniciativa nace, además, del trabajo que el Centro de Apoyo y Promoción a la Formalización “Mi Pyme Cumple”, iniciativa impulsada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad Católica (UC) y el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó a través del Índice Multidimensional de Riesgo en MIPYMES un innovador instrumento que busca diagnosticar de manera más precisa la estabilidad, sostenibilidad y proyección futura de estas empresas, considerando factores adicionales más allá de los meramente económicos.
Los resultados del estudio revelan datos clave sobre la realidad de las pymes en Chile:
Estos hallazgos reafirman la necesidad de considerar múltiples factores en la clasificación de las MIPYMES, más allá de sus ingresos y como la formalidad no solo representa un beneficio en términos de ingresos, sino también en estabilidad y aporte al empleo. Asimismo, se identifican desafíos urgentes como el acceso al financiamiento y la falta de redes de apoyo para fortalecer su crecimiento.
Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, destacó que “esta iniciativa nos permite también conversar acerca de otro tema fundamental para el desarrollo de nuestro país: la formalización. Chile avanza cuando sus emprendedores avanzan. Y para que eso ocurra, la formalización no es una opción: es una necesidad. Un país con empresas formales es un país con empleo estable, mayor inversión y mejores oportunidades para todos. La formalización es la base sobre la que se construyen negocios sólidos, capaces de proyectarse en el tiempo y contribuir al crecimiento económico. Es por eso por lo que a través de esta iniciativa buscamos que cada vez más emprendedores se sumen al comercio formal”.
Por su parte, Karen Rosales, especialista principal de Actividades con Empleadores para el Cono Sur de América Latina de la OIT, señaló que “la formalización no es solo una meta legal, es una estrategia de desarrollo. Las pymes formales generan más ingresos, más empleo y más futuro para Chile. Desde la OIT, creemos que esa transición debe ser acompañada con información clara, asesoría técnica, acceso a financiamiento y políticas diferenciadas que reconozcan la diversidad del ecosistema empresarial chileno. Desde la OIT celebramos la campaña de la CNC “Otra cosa es con boleta” y los significativos avances del Centro Mi Pyme Cumple, estas son iniciativas que visibilizan el valor del comercio formal y el trabajo decente en Chile”.
Mientras que el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Gabriel Boksang, indicó que “como Facultad, estamos orgullosos del trabajo realizado y reafirmamos nuestro compromiso con este proceso. Desde la academia, asumimos el desafío de involucrar a las nuevas generaciones de abogados en esta labor, con un enfoque preventivo y constructivo, que fomente el desarrollo de relaciones laborales basadas en el respeto, en la ética, espíritu de servicio y la sostenibilidad”.
ESET Latinoamérica advierte sobre videos falsos creados con IA que simulan ser profesionales de salud,…
María-José Drouilly Martínez Directora Área de Ingeniería IP-CFT Santo Tomas Viña del Mar En un…
El estudio de Chilecreativo y la Red Nacional de Territorios Creativos en el contexto del…
Una destacada muestra de ballet clásico nacional llega a la capital regional el sábado 3…
Con un gran marco de participación y entusiasmo, se realizaron con éxito dos encuentros clave…
El Grupo VíasChile, con sus sociedades concesionarias Rutas del Pacífico y Nueva Aconcagua, informó que,…