Categorías: COQUIMBO

Mes de la Mujer: Servicio de Reinserción Social Juvenil avanza en atención especializada con enfoque de género

En enero del 2024, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil comenzó oficialmente su implementación en la zona norte. Hoy el servicio ya está presente en 13 regiones a lo largo del país, donde 184 jóvenes mujeres realizaron sus procesos de reinserción, entre el 1 de enero y el 5 de marzo del presente año. 

En el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil dio a conocer las cifras del primer trimestre relacionadas con las intervenciones hacia jóvenes mujeres, tanto en los centros de la zona norte, como de la zona sur.

De acuerdo con el último informe estadístico del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, de los 2.623 atendidos entre el 1 de enero y el 5 de marzo de este 2025, 184 corresponden a jóvenes mujeres, representando un 7% del total.

La directora nacional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, detalló que, desde el inicio de la implementación del servicio, se ha avanzado en un modelo de intervención en donde los planes estén ajustados a la historia y realidad de cada joven, donde la variable de género es fundamental.

“Las expectativas sobre el futuro, la maternidad, el ejercicio de la vida sexual y la identidad, a menudo vinculada al cuidado de otros, deben ser abordadas explícitamente para garantizar una reinserción efectiva”, sostuvo la directora.

En tanto, la directora regional, Loreto Rebolledo, señaló que “en este Mes de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la reinserción social juvenil con enfoque de género. En la región de Coquimbo trabajamos para que cada joven mujer que ingresa a nuestro sistema reciba una atención especializada, adaptada a su historia, sus necesidades y sus derechos. Nuestro objetivo es garantizar que cada una de ellas tenga la oportunidad real de construir un nuevo futuro, libre de estigmas y con acceso a herramientas que le permitan reinsertarse plenamente en la sociedad”

Cabe destacar que, desde la implementación del servicio, en enero del 2024, se han tomado definiciones para que el enfoque de género sea parte de la estructura y gestión, destacando la creación de una Mesa de Género con representantes nacionales y regionales. Además, se ha implementado la desagregación de datos por género y edad en la generación de información y estudios, garantizando un análisis más preciso de las realidades de mujeres, migrantes y pueblos originarios.

En esa línea, los estudios planificados para 2025 incluyen esta perspectiva, al igual que los criterios de paridad en licitaciones. Asimismo, el Consejo de Estándares y Acreditaciones (CEA) ha definido criterios específicos que exigen formación en derechos humanos, género e interculturalidad para los equipos de los centros de cumplimiento de medidas, estableciendo estándares que aseguran la transversalización de este enfoque en los programas de reinserción juvenil.

La directora Rocío Faúndez, destacó “el compromiso que tenemos como servicio con esta temática, no solo es un gran desafío que tenemos por delante, sino que es una materia en la cual ya hemos venido avanzando durante este proceso de implementación, lo que nos permitirá sentar las bases de una institución que implementa en todas sus dimensiones, el enfoque de género”.

Dentro de las cifras destacadas, se evidencia que la categoría de delitos con mayor participación de mujeres son aquellos contra la propiedad, con 96 casos (equivalente al 3,66% del total de intervenciones). En el caso de jóvenes varones, los delitos contra la propiedad alcanzan 1.496 casos (que representan el 57,03% del total de intervenciones).

Otro dato para relevar, en el caso de los varones, es que los delitos vinculados a moralidad pública e integridad sexual son la segunda categoría más recurrente, con 258 casos (9,84% del total), mientras que en el caso de las mujeres, esta categoría solo cuenta con 2 casos (equivalente al 0,08% del total de intervenciones).

En las jóvenes mujeres atendidas por el Servicio de Reinserción Social Juvenil, la segunda categoría con más cantidad de casos es por tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con 37 casos (1,41% del total de intervenciones).

Finalmente, respecto de la variable de pueblos originarios y comunidades de mujeres, se aprecia que el 86,41% de las atendidas no refiere ascendencia, en contraposición al 13,59% que sí la manifiesta.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La Serena: Mujeres líderes de instituciones públicas de la región abordaron desafíos en perspectiva de género

Conversatorio organizado por la Mesa Regional de Acceso a la Justicia y personas en situación…

2 horas hace

Ovalle: Fiscalía ofrece sus medios de prueba en causa en que volcamiento dejó fallecidos y heridos

La Fiscalía de Ovalle se encuentra en plena etapa de rendir sus medios de prueba…

2 horas hace

Coquimbo: Fiscalía Regional obtiene la más alta variación en sentencias condenatorias en el país

En procedimientos ordinarios como en abreviados, la Fiscalía Regional experimentó una variación de un 34,1%…

2 horas hace

Cooperación internacional permite detener en Perú a prófugo por violación de adolescente en Paihuano

La PDI en conjunto con la Fiscalía de Vicuña, identificaron a un hombre de nacionalidad…

2 horas hace

Invitan a Concierto Coral de Música Sacra en la Catedral de La Serena

En los días previos a Semana Santa, el Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda deleitará al…

2 horas hace