Con más de 24 mil nuevos empleos, la Región de Coquimbo se alzó como la zona con mayor generación de puestos laborales, entre octubre y diciembre del 2024, a nivel nacional. Un hito, que no sólo es valorado como una buena proyección para este año, sino que, también, porque este crecimiento fue impulsado por la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, llegando a integrarse 12.340 en áreas como el comercio y los servicios.
Si bien, el avance para nuestra zona contrasta con la realidad del país, ya que según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el año pasado las mujeres registraron una pérdida neta de 30.991 puestos de trabajo, mientras que 113.915 hombres ingresaron al mercado laboral.
En este contexto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, planteó que en la zona aún hay brechas que se deben abordar para hacer que esta incorporación femenina sea sostenible en el tiempo.
“Las cifras obtenidas en el último trimestre del 2024 respaldan el trabajo que estamos realizando como Gobierno para fomentar la generación de empleo y reactivación económica en nuestra región. Al mismo tiempo, vemos como cada vez las mujeres están participando de áreas no tradicionales como la construcción, donde, por ejemplo, trimestre móvil julio a septiembre del año pasado, había 3070 puestos ocupados por el género femenino. Para seguir en esta senda es relevante que avancemos en temas como ley de conciliación de la vida familiar y laboral o la Agenda Sala Cuna para Chile”, explicó el Seremi del Trabajo y de Previsión Social, Francisco Brizuela.
Retomando las cifras entregadas por el INE para el último trimestre del 2024, en 10 de las regiones se registraron alzas anuales en las ocupadas mujeres y en seis caídas en el empleo femenino. En el caso de los hombres, en 15 regiones se anotaron alzas anuales y solo en Ñuble se registró una caída.
En este escenario, la Vocera Regional y socioeconomista, Paulina Mora, destacó que efectivamente la Región de Coquimbo está experimentando una recuperación del empleo, lo que se reflejó en la estimación de la tasa de desocupación regional del trimestre octubre- diciembre que fue de un 8,0%, disminuyendo 1,7 puntos porcentuales en los últimos doce meses.
“Vemos patente los signos de estabilización y crecimiento que ha logrado nuestra zona en comparación con los niveles previos a la pandemia. De hecho, podemos observar que la cantidad de personas ocupadas ha superado ligeramente los niveles registrados en el mismo período de 2019. Pero, también, hemos tenido hitos importantes en el mercado laboral local con la inclusión de las mujeres en actividades históricamente masculinizadas, como las conductoras de los nuevos buses eléctricos que recorren la conurbación o rubros la minería donde la presencia femenina ha llegado hasta un 15% de los ocupados. Sin duda, estos avances reafirman nuestra convicción de seguir promoviendo el empleo femenino formal y de seguir entregando herramientas para que puedan seguir desarrollándose”, afirmó la Seremi de Gobierno, Paulina Mora.
Para finalizar, las autoridades manifestaron que seguirán desarrollando estrategias para que en la zona continúe el incremento de la población ocupada siga siendo liderado por personas asalariadas formales, tal como lo mostró el último boletín de empleo trimestral del 2024.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
● El chileno Martín Andrighetti, ganador de la versión 2024 de la competencia, busca revalidar…
Exgobernador advierte que el argumento de la actual administración genera confusión y afectará el desarrollo…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
Eliseo Lara Órdenes Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello Erradicar la…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…