Según cifras oficiales, en Chile hay más de 153 mil personas ciegas y 4,6 millones tienen algún tipo de enfermedad a la vista. A estos datos se suma que oftalmología encabeza la lista de espera no GES, con casi 360 mil atenciones pendientes.
“Es urgente generar una política de Estado que permita a las autoridades hacerse cargo de la salud visual, para abordar las distintas afecciones a tiempo. La prevención es la mejor medicina de los ojos”, explica Gustavo Serrano, presidente de Fundalurp.
Para Gustavo Serrano, presidente de la Fundación de Lucha contra la Retinitis Pigmentosa (Fundalurp), “es urgente generar una política de Estado que permita a las autoridades hacerse cargo de la salud visual para abordar las distintas afecciones a tiempo. La prevención es la mejor medicina de los ojos y por eso queremos hacer un llamado a las autoridades, a la sociedad civil, a los parlamentarios y a todos quienes quieran aportar, a generar una Estrategia Nacional de Ceguera”.
Esta nueva política pública busca generar medidas concretas que permitan destinar recursos específicos para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la salud visual, abordar en tiempo y forma las enfermedades que afectan al ojo, y crear planes preventivos posibilitando que las personas puedan realizarse chequeos periódicos.
También debería incorporar la actualización, de manera urgente, de los tratamientos para la Retinopatía Diabética, que incluya terapias con corticoides y antiangiogénicos, además de la incorporación al GES de la Degeneración Macular Asociada a la Edad y del Glaucoma.
En tanto, el oftalmólogo Jorge Orellana, presidente de la Sociedad Chilena de Retina y Vítreo, explica que “el 80% de los casos de ceguera permanente se pueden evitar con controles periódicos de la vista, para ello es necesario que la ciudadanía tome conciencia sobre la importancia de cuidar sus ojos. También, que a nivel gubernamental se incentive a través de políticas públicas permanentes, una estrategia nacional que permita prevenir a tiempo”.
Perder la vista impacta significativamente en la salud física y mental, porque impide realizar con normalidad actividades tan cotidianas como caminar, afectando el bienestar del paciente y de su familia, al aumentar la dependencia.
En Chile, algunas de las enfermedades a la vista más frecuentes son las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética. La mayoría se manifiesta con dificultades para ver de forma clara, con manchas en el campo visual.
“Desde la sociedad civil estamos convencidos que trabajando en conjunto con el Estado y los especialistas, podemos crear una Estrategia Nacional de Ceguera que permita generar medidas efectivas para garantizar el acceso a las atenciones de salud visual, y asimismo, promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde esta patología impacta directamente en 11 de las 17 metas”, cierra el presidente de Fundalurp.
La provincia argentina de Tucumán ha experimentado un importante crecimiento en el número de usuarios…
El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…
El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…
Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…
Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…
Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…