Categorías: COQUIMBO

Alergias alimentarias: un fenómeno en ascenso

· En los últimos 20 años, han aumentado las enfermedades asociadas a la alimentación, sobre todo de la celíaca, con un incremento anual de 7,5% a nivel mundial.

Todos los años, la Organización Mundial de la Alergia escoge una semana en junio para concientizar sobre los diferentes tipos de alergias y cómo cuidarse de ellas. En esta ocasión, el foco está puesto en las alergias alimentarias.

Se trata de una reacción del sistema inmunitario que se presenta luego de haber ingerido algún alimento. Esto puede desencadenar síntomas como problemas digestivos, urticarias o inflamación en vías respiratorias.

Las alergias alimentarias suelen observarse con mayor frecuencia en niños menores de 5 años (8%), mientras que en adultos, se calcula un 4% de la población. En los últimos 20 años, han aumentado las enfermedades asociadas a la alimentación, sobre todo de la celíaca, con un incremento anual de 7,5% a nivel mundial.

“Debido a la inmadurez de sus sistemas digestivos, los lactantes y los infantes pueden tener más alergias alimentarias. No obstante, las personas que padecen otro tipo de alergias también podrían desarrollar alergias alimentarias”, afirma Patricio Huenchuñir, vicepresidente ejecutivo de Asilfa (Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos).

¿Cuál es su origen?

Este aumento es un fenómeno que aún está siendo investigado. Sin embargo, hay algunas tesis que pueden explicar estas alergias alimentarias. Entre ellas, la hipótesis de la higiene, que supone que la falta de exposición a algunos microorganismos y parásitos en los primeros años de vida puede afectar el desarrollo del sistema inmunológico y hacer que reaccione de modo exagerado ante algunas sustancias.

Otra teoría es el cambio en la dieta, sobre todo con el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, con aditivos y/o ingredientes que pueden influir en la aparición de alergias.

Más allá de las razones para el incremento de alergias alimentarias, que también pueden ser genéticas o hereditarias, debemos tomar conciencia de la importancia de la alimentación en nuestra salud. El intestino concentra el 70% de nuestras defensas y más de 100 millones de neuronas que se conectan viven en esa zona.

Patricio Hunchuñir, señala que “es recomendable cuidar la alimentación y mantener hábitos que eviten que nuestro sistema digestivo sufra alteraciones y conlleven no solo a alergias alimentarias, sino a enfermedades como úlcera gástrica, cálculos biliares, afecciones al hígado, infecciones intestinales, entre otros”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Violencia en la escuela, el gran desafío de este año

Eliseo Lara Órdenes Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello Erradicar la…

8 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

8 horas hace

Diputado Alessandri valoró que se ratificara desafuero de diputada Catalina Pérez por Caso Convenios

El parlamentario de la UDI hizo un llamado a que la investigación continúe y “llegue…

8 horas hace

Dos detenidos deja operativo por robo de machas en el sector Caleta San Pedro

En una fiscalización conjunta de Carabineros, municipio de La Serena, Gobernación Marítima, servicios públicos y…

8 horas hace

Zoetis aumenta voluntariado global y en Chile proyecta 600 operativos gratuitos para mascotas en 2025

● La empresa aumentó el trabajo voluntario declarado por los empleados en un 81% hasta…

8 horas hace

Las Salinas apoya el fortalecimiento de la educación ambiental en la Región de Valparaíso

El Plan Escuela, que Las Salinas viene desarrollando desde el año 2024, es una iniciativa…

8 horas hace