Categorías: COQUIMBO

Estudiantes de 30 establecimientos educacionales de Andacollo y Coquimbo dieron a conocer sus proyectos sobre Medio Ambiente, Tecnología y Ciencias

La actividad denominada Expo Ciencia Ignacio Domeyko fue realizada en la Escuela Juan Pablo II con la finalidad de fortalecer la Reactivación Educativa y motivar el desarrollo de diversas áreas del conocimiento en un espacio de intercambio entre comunidades educativas.

La exposición desarrollada por más de 30 establecimientos educacionales pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera, consistió en la presentación de novedosos proyectos desarrollados por los propios estudiantes, iniciativas de ciencia y tecnología, así como también las primeras olimpiadas de matemáticas, actividades que son parte del Plan Territorial de Educación Integral y la Reactivación Educativa.

La actividad estuvo centrada en permitir que las y los estudiantes compartieran con las diversas comunidades escolares sus proyectos científicos o experiencias exitosas en el aula, fomentando el intercambio de conocimientos y fortaleciendo el trabajo en equipo. Al respecto, la directora ejecutiva(s) del Servicio Local Puerto Cordillera, Carolina Saavedra González, enfatizó en que estas actividades “contribuyen a seguir fortaleciendo los aprendizajes y habilidades de las y los estudiantes para el siglo XXI y dar a conocer las extraordinarias capacidades que poseen. La educación pública es de todos y todas y la gran participación refleja el compromiso de las comunidades educativas”.

Por su parte, el director de la Escuela Juan Pablo II, Rodrigo González Lobos, manifestó su satisfacción por el evento organizado junto al Servicio Local Puerto Cordillera. “Estamos profundamente contentos con la participación de todos los estudiantes de nuestro territorio. No es solamente una experiencia de muestras, eventos o experimentos, sino que es un aprendizaje en conjunto de lo que como escuela nos sentimos profundamente orgullosos”, puntualizó.

Entre los expositores se encontraba una de las concursantes que llevó su proyecto al extranjero, específicamente a México. Se trata de Sofía Retamal Becerra, quien junto a su compañero José Collao Vega, ambos de la Escuela José Agustín Alfaro, lograron transformar pieles de frutas y verduras en bioplástico. Una “iniciativa verde” que contrarresta la contaminación ambiental. Respecto al trabajo en equipo, Sofía comparte que “fue una experiencia muy bonita. Estar con amigos es muy bacán y divertido”, expresó.

La Escuela Juan Pablo II ha impulsado la “Expo Ignacio Domeyko Medio Ambiente, Tecnología y Ciencias” de manera continua desde el año 2015, pero se vio interrumpida por la pandemia. Finalmente, después de cuatro años, tuvo lugar la séptima edición.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb oficia al Ministerio del Interior para conocer operatividad de cámaras en la ruta 5 Sur

El parlamentario indicó que es importante conocer si realmente están operando estos implementos, tomando en…

57 minutos hace

Araucanía Sur realizó operativo de vacunación en Hogar de Cristo para personas en situación de calle de Temuco

En una jornada marcada por el compromiso con la equidad y la prevención en salud,…

1 hora hace

La volatilidad global y su impacto en los fondos de AFP: ¿mirar a corto y largo plazo?

José Navarrete Oyarce Director del magíster en Tributación Universidad Andrés Bello En las últimas semanas,…

19 horas hace

Ante denuncias de vecinos realizan operativo en puerto seco de Antofagasta

Ante una serie de denuncias, la Municipalidad de Antofagasta en conjunto con Carabineros y la…

19 horas hace

El Comité de Desarrollo Productivo Regional celebra 10 años impulsando el crecimiento en Antofagasta

El 15 de octubre de 2015 se creó la institución que viene a apoyar el…

19 horas hace

10 consejos para quienes se movilizarán por las carreteras del país en Semana Santa

Las autoridades han anunciado un refuerzo en la fiscalización de carreteras, transporte de carga y…

19 horas hace