Categorías: COQUIMBO

Estudiantes de 30 establecimientos educacionales de Andacollo y Coquimbo dieron a conocer sus proyectos sobre Medio Ambiente, Tecnología y Ciencias

La actividad denominada Expo Ciencia Ignacio Domeyko fue realizada en la Escuela Juan Pablo II con la finalidad de fortalecer la Reactivación Educativa y motivar el desarrollo de diversas áreas del conocimiento en un espacio de intercambio entre comunidades educativas.

La exposición desarrollada por más de 30 establecimientos educacionales pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera, consistió en la presentación de novedosos proyectos desarrollados por los propios estudiantes, iniciativas de ciencia y tecnología, así como también las primeras olimpiadas de matemáticas, actividades que son parte del Plan Territorial de Educación Integral y la Reactivación Educativa.

La actividad estuvo centrada en permitir que las y los estudiantes compartieran con las diversas comunidades escolares sus proyectos científicos o experiencias exitosas en el aula, fomentando el intercambio de conocimientos y fortaleciendo el trabajo en equipo. Al respecto, la directora ejecutiva(s) del Servicio Local Puerto Cordillera, Carolina Saavedra González, enfatizó en que estas actividades “contribuyen a seguir fortaleciendo los aprendizajes y habilidades de las y los estudiantes para el siglo XXI y dar a conocer las extraordinarias capacidades que poseen. La educación pública es de todos y todas y la gran participación refleja el compromiso de las comunidades educativas”.

Por su parte, el director de la Escuela Juan Pablo II, Rodrigo González Lobos, manifestó su satisfacción por el evento organizado junto al Servicio Local Puerto Cordillera. “Estamos profundamente contentos con la participación de todos los estudiantes de nuestro territorio. No es solamente una experiencia de muestras, eventos o experimentos, sino que es un aprendizaje en conjunto de lo que como escuela nos sentimos profundamente orgullosos”, puntualizó.

Entre los expositores se encontraba una de las concursantes que llevó su proyecto al extranjero, específicamente a México. Se trata de Sofía Retamal Becerra, quien junto a su compañero José Collao Vega, ambos de la Escuela José Agustín Alfaro, lograron transformar pieles de frutas y verduras en bioplástico. Una “iniciativa verde” que contrarresta la contaminación ambiental. Respecto al trabajo en equipo, Sofía comparte que “fue una experiencia muy bonita. Estar con amigos es muy bacán y divertido”, expresó.

La Escuela Juan Pablo II ha impulsado la “Expo Ignacio Domeyko Medio Ambiente, Tecnología y Ciencias” de manera continua desde el año 2015, pero se vio interrumpida por la pandemia. Finalmente, después de cuatro años, tuvo lugar la séptima edición.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

9 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

9 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

10 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

15 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

15 horas hace

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

23 horas hace