Categorías: COLUMNA

Afrontemos la leucemia mieloide aguda

Dr. Giovanny Montoya, Astellas Farma Colombia y Cono Sur.

Pese a su baja prevalencia en comparación con otros cánceres, la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) ha ganado connotación en Chile recientemente, y destaca por la complejidad de los tratamientos, que apuntan a lograr sobrevida y a mejorar las condiciones de los pacientes que enfrentan esta patología.

Es relevante saber que hay dos tipos de Leucemias (Agudas o Crónicas), que se dan tanto en niños -siendo la más prevalente la Leucemia Linfoblástica- y también en adultos, en que es más común la Mieloide o también conocida como Mieloblástica, especialmente sobre los 65 o 70 años.

La LMA es un cáncer de la sangre, producto de la proliferación de blastos, que son células sanguíneas anormales que se multiplican rápidamente, ocupando el espacio de las células benignas. En general, el paciente evidencia un deterioro en su bienestar, y algunos síntomas pueden ser anemias, sangrados o también infecciones, aunque dependerá del tipo de Leucemia y hay casos asintomáticos, en que es necesario realizar exámenes.

Uno de los tratamientos más eficaces es el trasplante de Médula Ósea. Pero no todos los pacientes son candidatos a ese procedimiento.

Alternativamente -o también de forma complementaria al trasplante- se puede definir un tratamiento ajustado a lo que el paciente pueda resistir. En aquellos sin comorbilidad severa -entre otros parámetros- la quimioterapia intensiva es una alternativa. Si existe un grado de deterioro mayor, se suele abordar de forma paliativa, aunque también existe un tercer grupo, que puede recibir un tratamiento combinado.

De acuerdo con datos de la Sociedad Chilena de Hematología, la sobrevida a 5 años se da en un 24% de los casos, aunque baja a 10% en pacientes mayores de 60 años, el grupo más afectado.

Los nuevos fármacos han logrado buenos resultados tanto en calidad de vida como en tasa de sobrevida, la que puede ser de meses hasta años. Pero se trata de medicamentos que en Chile solo están disponibles en el ámbito privado, por lo que un desafío es incorporarlos al sistema público, y así reducir la brecha y poner al alcance de todo el país estos tratamientos.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Festival de Viña 2025: ¿Cómo se moverá Chile durante el evento más esperado del año?

Según las tendencias de viaje del año pasado, DiDi proyecta un aumento en la demanda…

19 minutos hace

Residentes vs. Airbnb: Normas a seguir para una buena convivencia entre vecinos y turistas

En edificios y condominios pueden aplicar el reglamento vigente  para que residentes estables y población…

27 minutos hace

La actividad física: clave para una vida saludable y equilibrada

La actividad física y el deporte tienen un impacto profundo en nuestra vida diaria, beneficiando…

32 minutos hace

Festival de Viña: escenario desde el humor para entender Chile

Andrés Mendiburo-Seguel, profesor asociado Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.…

12 horas hace

Mine Class impulsa nueva versión de la Radiografía sobre la capacitación minera con sorteo de diplomado como incentivo

La cuarta versión de este estudio es patrocinado por la Alianza CCM-Eleva y busca indagar…

12 horas hace

Capacitación a profesionales de la educación: el punto bajo de la Ley de Autismo

· Lorena Santos, jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del CFT Santo Tomás…

12 horas hace