En el marco del llamado a movilización ciudadana realizada este lunes 22 de septiembre bajo el lema “Por una salud digna”, las autoridades del Servicio de Salud Chiloé valoraron el derecho de la comunidad a expresarse y reafirmaron el compromiso institucional de seguir avanzando en soluciones estructurales y sostenidas para los desafíos históricos del sistema de salud en la provincia.
Al respecto la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, señaló: “Compartimos la preocupación de nuestras comunidades. La salud de Chiloé no se resuelve en un mes, pero ya hay cambios concretos en curso, y lo vamos a seguir haciendo con transparencia, planificación y el compromiso que nuestra gente merece, por ello estamos reduciendo las brechas en salud infantil con operativos médicos, telemedicina, capacitación de especialistas y espacios inclusivos para la salud mental de niños y niñas. Esto no es retórica: son acciones en terreno, con metas, plazos y recursos”.
Entre las principales acciones destaca la reducción de listas de espera logradas gracias a las diferentes estrategias como el convenio con CAPREDENA para 10.000 consultas en subespecialidades como neurología infantil, gastroenterología, reumatología y otras. A esto se suman los operativos médicos enfocados en pediatría, incluyendo uno de traumatología infantil ya en curso, y otro de oftalmopediatría y gastroenterología agendada para el 10 y 11 de octubre.
Respecto a los casos de cirugías de urgencia, la autoridad provincial destacó que están siendo resueltos localmente gracias a convenio con cirujanos infantiles disponibles en horarios inhábiles.
Para fortalecer la atención infantil, se implementó la estrategia de telemedicina pediátrica activa para neurología y gastroenterología a través de Hospital Digital, a lo que se suma la capacitación en gastroenterología infantil que está recibiendo una profesional médico local en Hospital San Borja Arriarán, en la región Metropolitana.
Cumpliendo con la normativa existen dos Salas TEA para atención integral de niños, niñas y adolescentes con condición del espectro autista en Ancud y Castro, además de la pronta habilitación del COSAM Quellón, mejorando la atención en salud mental infanto-adolescente.
Para el coordinador de la Red Asistencial, Federico Pizarro, la gestión es fundamental, por ello detalló algunas de las acciones implementadas: “Hoy estamos priorizando y gestionando con toda nuestra red, con el sector privado y con los niveles centrales del Ministerio de Salud. Contamos con nueva infraestructura, nuevos equipos y especialistas en camino, y seguimos desplegando operativos y telemedicina para mejorar el acceso”.
A lo anterior, agregó el Dr. Pizarro: “Nos encontramos trabajando en un acuerdo de colaboración entre redes asistenciales para reforzar la derivación oportuna. También hemos solicitado al MINSAL la asignación de becas en neurología pediátrica, psiquiatría infantil y cirugía pediátrica, especialidades críticas para el territorio.”
Frente al tema, la enfermera Sennia Godoy, jefa del subdepartamento de Oferta y demando de la institución aseguró: “Nos encontramos resolviendo pacientes que se encuentran en lista de espera que llevan una larga data esperando principalmente en consultas nuevas de especialidad e intervenciones quirúrgicas. A lo largo del año hemos trabajado con instituciones generando estrategias como operativos y convenios con instituciones que nos están apoyando a resolver lista de espera además de los convenios propios de Minsal con FONASA resolviendo intervenciones quirúrgicas, además hemos recibido muchas propuestas de especialistas médicos de la isla que han generado sus propias estrategias para resolver pacientes complejos de los hospitales con esto esperamos reducir en forma significativa los pacientes que llevan larga data esperando y que necesitan una atención oportuna especialmente en lo que son pacientes pediátricos donde tenemos un convenio vigente con CAPREDENA donde tenemos especialistas de neurología infantil y gastroenterología infantil que nos visitan una vez al mes para poder atender a los niños”.
En cuanto a Inversiones en infraestructura hospitalaria, se informó que el Hospital de Quellón, ya se encuentra con su primera etapa operativa, funcionando CAE, laboratorio y farmacia, para continuar con la segunda etapa que incluye diálisis, imagenología, esterilización y rehabilitación.
Respecto del Hospital de Ancud, se encuentra con su infraestructura finalizada, con un avance del 85% en obras complementarias, mientras que, en el Hospital de Castro, en cuanto a su infraestructura crítica, ya tiene un proyecto terminado y en revisión ministerial, lo que aumentará en 3.000 m², sumando 30 camas médico-quirúrgicas, 17 UTI, 2 nuevos pabellones y mejoras estructurales.
El Nuevo Hospital de Castro, cuenta con terreno viable de 8,8 hectáreas, sin requerimientos de obras complementarias, en proceso de postulación ante MIDESO Central.
Nuevos especialistas
Se espera la llegada de nuevos especialistas para el 2026 de un cirujano infantil y un neurólogo infantil, para el 2027, 2 psiquiatras infantiles, mientras que para el 2028 la llegada de 3 pediatras y 1 nuevo cirujano infantil; además, se trabaja con el MINSAL para establecer incentivos a la subespecialización en gastroenterología infantil, una de las áreas más demandadas en la provincia.
Cabe destacar que este conjunto de acciones no responde a coyunturas, sino a una estrategia de mediano y largo plazo.
“Sabemos que el desafío es enorme, pero tenemos claro hacia dónde vamos. Y no vamos a soltar el timón. Seguiremos rindiendo cuentas con responsabilidad y avanzando junto a nuestras comunidades”, concluyó la directora Marcela Cárcamo.
La iniciativa busca dar respuesta a las necesidades de corto plazo de la operación y…
El escritor Ramón Díaz Eterovic fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2025, en…
El cantautor chileno Demian Rodríguez, una de las voces más intensas de la música latinoamericana,…
La administración de Trump busca advertir sobre un supuesto vínculo entre paracetamol y autismo en…
El Plan Más Héroes, de Caja Los Héroes, beneficia a casi 33.000 afiliados de 14…
Por Ruth Espinosa Sarmiento, Decana interina de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.En…