Categorías: CHILOÉ

Folkloristas de Chiloé presentaron libro más disco internacional sobre la seguidilla

Con un importante marco de público y de folkloristas, Jefes de departamentos de Cultura de municipios, bibliotecas públicas y del mundo universitario, se presentó publicación que recoge investigación sobre importante género de la tradición oral de Chiloé e Iberoamérica.

“Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, se denomina el libro y disco, coordinado por el docente de la Universidad Austral de Chile, Cristian Yáñez Aguilar, el filólogo español Francisco Javier Moya- Maleno y el Conjunto Folklórico Miancapué de Quehui. La publicación contiene artículos de investigadores de México, España y Chile, además de 37 versiones musicales de seguidillas dentro de las cuales hay importantes interpretaciones de folkloristas de Chiloé. La presentación tuvo lugar en el auditorio del Centro Cultural Comunitario de Castro.

En la ocasión intervino Alejandro Barrientos representando al Departamento de Cultura de la Municipalidad de Castro seguido por la Docente Tatiana Aguilar Gómez, Presidenta del Conjunto Folklórico Miancapué de Quehui. Posteriormente, los organizadores de la publicación, Cristian Yáñez y Francisco Javier Moya expusieron sobre el género de la seguidilla y las características de la publicación internacional.

Un momento significativo fue el reconocimiento que se realizó a los folkloristas, investigadores e intérpretes de Chiloé que fueron parte de esta publicación colectiva a través del registro de distintas versiones de seguidilla. Animaron musicalmente el folklorista Jorge Gómez de la Isla de Lemuy, quién presentó la versión recopilada en la localidad El Peñol, territorio de Maullín, junto a su hermano César, y que les fue enseñada con el nombre de “siririlla”. También se destacó el investigador y fiscal de esta comunidad lemuyana que interpretó piezas de la tradición oral de Chiloé que han sido estudiadas durante muchos años por los Hermanos Gómez.

Posteriormente se reconoció el trabajo de recopilación del Conjunto Folklórico del Magisterio de Castro. El integrante histórico de dicha agrupación, el profesor Sergio Oyarzún, interpretó junto al también docente Cristian Gómez Chodil del Conjunto Miancapué, una versión de seguidilla que la agrupación castreña aprendió décadas atrás en la localidad de Puchaurán del músico tradicional Jerónimo Barría.

También se presentaron en el escenario la familia Cárdenas Alvarez de Quellón, interpretando tres versiones de seguidilla recopiladas por el desaparecido folclorista chilote Amador Cárdenas Paredes, a través de la profesora Viviana Álvarez y sus hijos David y Estefanía Cárdenas, además de su nieto, quien interpretó como solista una versión de seguidilla. Al cierre del evento, el Conjunto Folklórico Miancapué recordó el trabajo de recopilación, interpretando versiones estudiadas y difundidas por la folklorista chilena Margot Loyola, y por el destacado folklorista portomontino, José Muñoz Contreras.

Donación y proyección de la iniciativa

Asimismo se realizó una donación de libros a los Jefes de Cultura de los municipios chilotes y representantes de bibliotecas públicas y museo de distintas comunas de Chiloé tales como Castro, Puqueldón, Quinchao y Queilen, además de la profesional encargada del área de Arte, Cultura y Patrimonio de la Sede de Chiloé de la Universidad de Los Lagos. Una parte de la iniciativa contó con apoyo del Fondart Regional de Los Lagos.

Tatiana Aguilar, Presidenta del Miancapué, subrayó que “esta publicación circulará a través de bibliotecas y establecimientos de Chiloé, por esa razón es un libro que no se venderá sino que estará en espacios educativos para las niñas y niños de Chiloé”. Cabe señalar también que en el contexto de la edición de esta obra, se realizó una presentación para los estudiantes del Liceo Galvarino Riveros y de la escuela Inés Muñoz de García de Castro a cargo del académico y editor del libro, Cristian Yáñez.

Anteriormente la publicación había sido presentada en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, España, así como en la Sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera de Puerto Montt. Actualmente se trabaja en una segunda edición aumentada de la publicación, la cual estará a cargo de la Universidad de Castilla La Mancha de España y que se publicará a fines de 2024, difundiendo así el trabajo de los folkloristas de Chiloé.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

SalmonChile y Australis apoyan exitoso Campeonato Regional de Kárate en Cunco con más de 200 competidores

– El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y…

4 horas hace

PUCV: Desarrollan aceites saludables para mitigar la progresión de enfermedades crónicas no transmisibles

Proyecto de investigación de académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se basa en…

4 horas hace

Candidato Tomás Kast denuncia agresión a brigadistas durante actividad de campaña en Padre Las Casas

El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…

16 horas hace

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

17 horas hace

Escuela de Danza de Victoria brilló en el Mundial The World Cup 2025 en República Dominicana

Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…

17 horas hace

En Lautaro y Vilcún: PDI detiene a cuatro nuevos integrantes de banda criminal en el marco de la Operación “Marca de Fuego”

La Brigada de Investigación Criminal de Lautaro desarticuló gran parte de una organización delictual dedicada…

18 horas hace