Categorías: CHILOÉ

En Chiloé: Miticultores de la región se reunieron para avanzar en la sostenibilidad del sector

El tercer encuentro sectorial denominado ‘’La mitilicultura que queremos’’ de la región de Los Lagos fue una actividad realizada por la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), el Instituto Tecnológico Mitilicultor (Intemit), el Centro de Extensionismo para el Mitilicultor (CEM), Corfo en el marco del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) e iniciativas del Gobierno Regional como Fundación “La Ciudad Posible’’ y Reversible.

La actividad contó con la colaboración de la campaña de promoción nacional ‘’Hay Choritos” de las empresas socias de AmiChile: Camanchaca Cultivos Sur S.A, Landes Mussels S.A, Manuelita Acuicultura S.A, Mejillón de Chile, St. Andrews Smoky Delicacies S.A, Sudmaris Chile S.A y Orizon S.A.

Un encuentro que se realizó en Castro, Chiloé, y que fue instancia para lanzar oficialmente el primer Centro de Extensionismo para el Mitilicultor (CEM), como también, dar detalles sobre las alianzas y colaboraciones que fortalecen su trabajo, destacando iniciativas del Gobierno Regional como el Programa de Fomento a la Mitilicultura Circular y Regenerativa, el cual apoya el proceso hacia una actividad sostenible para la región.

En la actividad participaron socios de AmiChile, colaboradores y mitilicultores asistidos por el equipo del Centro de Extensionismo para el Mitilicultor, iniciativa que reúne a diversos actores vinculados para impulsar la sostenibilidad y el progreso de una actividad económica clave para el territorio, brindando asesoramiento técnico y capacitación a captadores de semilla y productores de choritos asociados al gremio.

Gabriel Pérez , Director Regional de Corfo Los Lagos, señaló que “hemos iniciado junto al Gobierno Regional un proceso de trabajo que busca promover la sostenibilidad en la mitilicultura en la región de los Lagos, haremos hincapié en aspectos medioambientales en la relación con la comunidad, gestión productiva, tecnológica, cumplimiento normativo y optimización de rentabilidad en los sistemas de producción de captadores de semillas y mitilicultores del territorio considerando que el 99% de la actividad y productividad se concentra en nuestra región. De esta manera hemos logrado acercar a los productores de semilla para abordar temas medioambientales como limpieza de playas, una de las principales dificultades del sector y mejorar prácticas relacionadas con residuos, temas que siempre han estado presentes pero que no se habían abordado de manera adecuada, este es un paso fundamental para el desarrollo del sector en aspectos tecnológicos, productivos, legislativos y medioambientales”.

Yohana González, gerente general de AmiChile e Intemit, enfatizó en que ‘’estas convocatorias y todas las gestiones que realizamos junto a alianzas y colaboraciones que contribuyen al crecimiento constante de AmiChile, se deben en parte muy importante a todos los que trabajamos día a día en esta actividad, porque el desarrollo pasa por el compromiso de las personas, quienes son el motor del desarrollo. No debemos olvidar que nuestra industria genera no solo valor económico, sino también oportunidades para las personas y comunidades en donde estamos insertos. En este sentido, tenemos una responsabilidad social en temas de sostenibilidad que debemos tomar con acciones concretas y una de las herramientas que tenemos hoy son los Acuerdos de Producción Limpia y el CEM, que viene a impulsar la sostenibilidad de la mitilicultura apoyando a los participantes con habilidades y conocimientos para que puedan incorporar nuevas tecnologías e implementar las mejores prácticas ambientales y productivas, porque queremos promover un trabajo colaborativo, mayor empatía y lograr una industria más conectada con la sociedad’’. 

En el encuentro se presentó el Programa de Fomento a la Mitilicultura Circular y Sostenible. En ese contexto, Irina Reyes, representante de la Fundación La Ciudad Posible y directora de Reversible, entidad co-ejecutora del proyecto se refirió a la importancia de estas acciones para el beneficio de la comunidad “La Fundación La ciudad Posible ha venido realizando un gran trabajo en la Isla, primero con residuos, luego las turberas y ahora unidos a Reversible llevando adelante este programa de Economía Circular, que nos permitirá con el apoyo del Gore Los Lagos impulsar una industria con proveedores conocedores de las ventajas de la sustentabilidad para ellos y su comunidad”.

La actividad se enmarcó en un conversatorio en torno a ‘’La Mitilicultura que Queremos’’, donde todos los presentes se reunieron para dialogar sobre la proyección de la actividad de manera sustentable en la región de Los Lagos. La coordinadora de acuerdos de producción limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio climático, Valeska Torres, profesional experta en la implementación de políticas y programas que buscan reducir el impacto ambiental de las actividades productivas, apoyó la instancia anunciando la reciente adjudicación de la segunda etapa para poder avanzar en el desarrollo del Acuerdo de Producción Limpia (APL).

En esta línea, Miguel Argel, extensionista del CEM, captador de semilla y presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores Estuario de Reloncaví Sur, recalcó que ‘’estamos todos claros que aquí tenemos que trabajar en la sustentabilidad y cuando hablamos de esto involucramos muchos aspectos, tal como lo compartimos en el conversatorio, debemos incorporar este concepto en el trabajo, porque la gente está muy preocupada de que la mitilicultura no solo se mantenga, sino que también vaya creciendo’’. 

El tercer encuentro sectorial mitilicultor realizado en Castro convocó a un total de 150 personas de distintas ciudades pertenecientes a la región de Los Lagos y culminó con el lanzamiento de la campaña de promoción nacional ‘’Hay Choritos”, una iniciativa que busca destacar y promover el mejillón chileno en todo el país, con el objetivo de dar a conocer la calidad del producto y, por sobre todo, resaltar el esfuerzo y valor de los mitilicultores.  

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Nehuentúe fue escenario del primer campeonato de pesca de la temporada

La actividad, organizada por el Club de Pesca y Caza Los Cuervos de Collipulli, reunió…

3 horas hace

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

– Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

3 horas hace

Encuestas de octubre perfilan ajustada disputa en La Araucanía: Carter y Becker lideran en el Senado, mientras Schubert y Quintana destacan en las diputaciones

Cerca del cierre del periodo legal para publicar encuestas, Araucanía Noticias analizó y comparó los…

4 horas hace

Organizado por JUNJI: Conversatorio con familias abordó medidas de prevención del virus boca, mano y pie

· La instancia contó con  el apoyo de la Seremi de Salud Coquimbo, a través…

6 horas hace

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

6 horas hace

StartupLabs y la nueva misión del Estado: transformar el conocimiento en desarrollo tecnológico desde las regiones

Por Luis Cárdenas MayorgaSeremi de Economía, Fomento y Turismo La adjudicación del StartupLabs en la…

6 horas hace