Categorías: BIOBÍO

Concepción es sede del III Congreso Chileno de Medicina del Trabajo

En el encuentro, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET), se analizan temas actuales como la situación de las mujeres en el mundo laboral, los desafíos de la salud mental, los efectos del envejecimiento en la fuerza laboral, la exposición a riesgos ambientales y el rol de la inteligencia artificial en la salud ocupacional.

La salud laboral, el bienestar de las personas trabajadoras y el impacto del entorno en la vida cotidiana están en el centro del debate los días 20 y 21 de noviembre de 2025, cuando Concepción recibe el III Congreso Chileno de Medicina del Trabajo, que se desarrolla en el Campus Las Tres Pascualas de la Universidad San Sebastián y también de manera online. Esta nueva versión del Congreso, inspirada en el lema “Salud, trabajo y ambiente a lo largo de la vida”, convoca a profesionales, académicos y estudiantes para abordar de manera integral los desafíos contemporáneos en los entornos laborales, desde el aumento del sedentarismo y las enfermedades crónicas hasta la equidad de género, la salud mental y el impacto del cambio climático.

El presidente de SOCHMET, José Ignacio Méndez, destaca que este año el Congreso celebra un hito especialmente significativo: “siete de nuestros socios son oficialmente médicos del trabajo y del medio ambiente, nueva especialidad creada por CONACEM, lo que nos llena de orgullo y de proyectos para seguir fortaleciendo esta disciplina en Chile. Este avance es clave para promover espacios laborales más seguros, saludables y sostenibles”. La medicina del trabajo y del medio ambiente en el país cumple un rol esencial en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y accidentes laborales, actuando tanto a nivel individual como organizacional mediante programas de salud ocupacional, gestión de riesgos y estrategias de bienestar integral.

El programa del Congreso contempla una agenda amplia y multidisciplinaria que incluye los desafíos que enfrentan trabajadores jóvenes y mayores, la relación entre envejecimiento y participación laboral, las transformaciones que viven las mujeres en el mundo del trabajo, la ergonomía con enfoque de género, la salud mental femenina y la prevención del acoso y la violencia laboral a la luz del Convenio 190 de la OIT y la Ley Karin. También se abordan riesgos específicos presentes en la industria forestal, el trabajo en gran altitud y la gestión de seguridad y salud en el sistema público, así como la revisión actualizada de enfermedades crónicas y cardiometabólicas que afectan a la fuerza laboral chilena. El análisis de la menopausia, la salud hormonal y su impacto en el desempeño profesional también ocupa un espacio relevante.

El Congreso incorpora además sesiones dedicadas al suicidio relacionado con el trabajo, los entornos laborales como espacios promotores de salud, la idea del “trabajador integral” y los efectos de la inteligencia artificial en los procesos de salud ocupacional. La segunda jornada profundiza en los desafíos actuales en salud ocupacional y ambiental, incluyendo los 20 años del AUGE/GES, la transformación digital en salud, la inteligencia artificial y la salud planetaria como enfoque sistémico para el desarrollo sostenible. Un módulo especial está dedicado a la formación de especialistas en Medicina del Trabajo y del Medio Ambiente, con invitados de Argentina, Perú, Brasil y Chile, quienes dialogan sobre el estado de esta disciplina en la región. La jornada concluye con la conferencia magistral “Simulación clínica en la formación de especialistas médicos”, a cargo del Dr. Andrés Díaz-Güsto, seguida de la ceremonia de clausura.

En el evento participan especialistas como la Dra. Carla Barría (Universidad de Concepción), la Dra. María José Letelier (Ministerio de Salud), el Dr. José Ignacio Méndez (SOCHMET) y el Dr. João Silvestre (Universidad de São Paulo), además de profesionales de SUSESO, ACHS, mutualidades, universidades y servicios públicos. También se presentan trabajos científicos orales y posters que muestran nuevas investigaciones desarrolladas en diversas regiones del país.

El III Congreso Chileno de Medicina del Trabajo busca no solo actualizar conocimientos, sino también fortalecer la colaboración entre quienes trabajan por mejores entornos laborales, integrando evidencia científica, experiencia profesional y tecnologías emergentes para proyectar el futuro de la salud ocupacional en Chile y América Latina.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

La prevención como primera medida en una excursión

Javier Muñoz Valenzuela, Académico Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello. El reciente accidente en Torres…

25 minutos hace

Greenpeace y AIDA interponen un recurso de protección por nuevas intoxicaciones masivas en Quintero y Puchuncaví

Más de un centenar de niñas y niños de esta zona han sido atendidos en…

27 minutos hace

Navidad solidaria: iniciativa recaudará fondos para niños y niñas con cáncer del Hospital Regional de Concepción

· Desde el 21 de noviembre en Mall del Centro Concepción las familias podrán tomarse…

33 minutos hace

Summit IA Viña del Mar convoca a especialistas para analizar el impacto de la inteligencia artificial en la educación, derecho y sociedad

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) desde la perspectiva de las humanidades, el desafío…

36 minutos hace

Multitudinaria actividad; Lumaco cantó el cumpleaños feliz con masiva once comunitaria

Con la presencia de centenares de familias y una once especial encabezada por el alcalde…

46 minutos hace

Niños y niñas de la primera infancia fueron protagonistas en las Olimpiadas de la Educación Parvularia

En el marco del octavo aniversario de la Educación Pública y de la Semana de…

5 horas hace