Categorías: BIOBÍO

Biobío impulsa su liderazgo en hidrógeno verde con mirada industrial y marítima

El seminario “Biobío H2V: Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno”, desarrollado por la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, reunió a representantes del sector público, privado y académico para analizar los desafíos y oportunidades del hidrógeno verde en la región.


El Biobío se proyecta como uno de los polos energéticos más prometedores del país, y su vocación industrial y portuaria fue el eje del seminario “Biobío H2V: Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno”, realizado en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). La jornada, organizada junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, reunió a autoridades, expertos y empresas vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde (H2V) para abordar su papel en la reconversión productiva y la transición energética.

El evento contó con la participación de la Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez; el Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa; el Gerente del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío, Javier Soubelet; y el Director del Centro de Energía UCSC, Dr. Ricardo Lizana, quienes coincidieron en que el desarrollo del H2V representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética, generar empleo especializado y fortalecer la industria regional.

Bajo el lema “Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno Verde”, la jornada incluyó presentaciones técnicas, paneles de discusión y exposiciones sobre reconversión manufacturera, demanda industrial, aplicaciones marítimas, logística portuaria y planificación sostenible. En total, participaron más de una docena de representantes de universidades y organismos públicos y privados, entre ellos, SOFOFA, Puertos de Talcahuano, MARVAL, Bioforest y la CPC Biobío.

La Prorrectora Dra. Ana Narváez, quien moderó el primer panel del encuentro, titulado “Reconversión productiva y manufacturera: capacidad local para abastecer la cadena de valor del H2V”, destacó el rol de las universidades en articular conocimiento y capacidades locales, señalando que tipo de instancias son esenciales para vincular ciencia, industria y políticas públicas, impulsando una mirada regional del hidrógeno verde con impacto real en la productividad y la sostenibilidad.

“Como Universidad nos honra ser parte de este espacio de diálogo y colaboración en este tema que es tan relevante para el desarrollo productivo y económico del país. Desde la UCSC, y en particular desde nuestro Centro de Energía, reafirmamos nuestra vocación de aportar a la generación de conocimiento, a la investigación y a la formación de capital humano en los distintos niveles”, señaló la Dra. Narváez.

Por su parte, el Dr. Ricardo Lizana, Director del Centro de Energía UCSC, subrayó que el Biobío reúne condiciones únicas para liderar este proceso, indicando que “nuestra Región combina infraestructura portuaria, industria manufacturera, conocimiento científico y capital humano especializado”.

El segundo panel, sobre “Demanda industrial, aplicaciones marítimas, logística portuaria y proyección global desde Biobío”, tuvo como moderador a Ricardo Flores, Profesional de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética, donde se abordó la articulación entre los sectores marítimo e industrial como pieza clave para posicionar al Biobío como un nodo logístico del hidrógeno verde en Chile, capaz de impulsar tanto la producción como la exportación de este vector energético.

El seminario cerró con un tercer panel, sobre “Gobernanza regional y planificación para una industria sostenible”, que moderó Javier Soubelet (PER H2V Biobío), donde los participantes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una hoja de ruta regional que combine innovación, sostenibilidad y colaboración intersectorial.

El encuentro destacó el rol estratégico del Biobío en la transición energética del país, consolidando alianzas entre la academia, el Estado y la industria para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde como motor de crecimiento regional y nacional.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Con gran entusiasmo y alegría se lanzó Campaña de Admisión UACh 2026

• El evento buscó promover un trabajo coordinado y comprometido de toda la comunidad universitaria durante…

6 horas hace

Avanzan gestiones para la reposición del Liceo Eduardo Frei Montalva en Monte Patria

• El Ministerio de Desarrollo Social autorizó la Recomendación Satisfactoria (RS) de este establecimiento, permitiendo…

6 horas hace

Fiscalización al comercio informal alrededor de la Vega termina con detención

Además, patrullaje del OS-14 permitió recuperar un vehículo robado el año pasado en Santiago. En…

6 horas hace

Antofagasta fortalece lazos con territorios del Corredor Bioceánico del Capricornio en el Vll Foto de los Territorios Subnacionales

En el marco del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio,…

6 horas hace

Alcalde de Lautaro solicitó reunión con Seremi de Seguridad Pública y DAEM para abordar caso de violencia escolar

Preocupado por la seguridad y bienestar de los estudiantes, el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo…

6 horas hace

Presencia digital marca diferencias entre los 22 candidatos al Senado por La Araucanía

Un levantamiento realizado por Pulsar Comunicaciones revela una amplia brecha en el uso de redes…

6 horas hace