Categorías: BIOBÍO

Cuidados paliativos, expresión de humanidad y justicia

Rocío Zúñiga Tapia

Docente Escuela de Enfermería

Universidad Andrés Bello

Cada año, alrededor de 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos. Detrás de esa cifra hay personas, familias y profesionales que acompañan los procesos más difíciles de la vida: el tránsito por enfermedades graves, avanzadas o terminales.

Este sábado 11 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, bajo el lema “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”. El llamado, impulsado por la Organización Mundial de la Salud, busca visibilizar la urgencia de aliviar el sufrimiento y garantizar una atención compasiva e integral a lo largo de toda la vida.

A nivel global, el acceso a cuidados paliativos sigue siendo limitado. Solo alrededor del 14 % de las personas que los necesitan los reciben de manera adecuada, concentrándose mayoritariamente en países de altos ingresos. En muchos lugares, la falta de medicamentos, de formación profesional y de políticas públicas sigue dejando a personas sin alivio del dolor ni acompañamiento al final de la vida.

Frente a este panorama, Chile ha avanzado. La Ley N.º 21.375, promulgada en octubre de 2021 y vigente desde marzo de 2022, consagra los cuidados paliativos como un derecho universal, extendiendo su cobertura a personas con enfermedades terminales graves, no solo oncológicas. Con ello, nuestro país destaca en Latinoamérica al reconocer legalmente este derecho.

Cuando pensamos en la muerte, nadie la imagina acompañada de dolor o soledad. Todos deseamos partir en paz, con alivio y rodeados de nuestros seres queridos. Por eso, los cuidados paliativos no son un privilegio, sino una expresión profunda de humanidad y justicia, que encarna el derecho a una muerte digna. Este derecho implica vivir el proceso de fin de vida sin sufrimiento evitable, con acceso a tratamientos adecuados, acompañado de cuidado, afecto y respeto por la dignidad de cada persona.

Sin embargo, aún quedan desafíos. La implementación plena de la ley requiere profesionales especializados, infraestructura adecuada y equidad territorial. Muchos pacientes en zonas rurales o con menos acceso a servicios de salud todavía enfrentan barreras para recibir cuidados paliativos oportunos.

En este Día Mundial de los Cuidados Paliativos, el llamado es claro: cumplir la promesa de garantizar el acceso universal y hacer efectivo el derecho de todas las personas a vivir y morir con dignidad, sin dolor y con acompañamiento, entendiendo que, en aquellos últimos momentos, estar presente es un acto de humanidad.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Escuela Tambillos celebra 145 años con la inauguración de obras de mejoramiento a su infraestructura

La renovación del establecimiento contempla espacios más seguros, modernos y confortables, inversión del SLEP Puerto…

1 hora hace

Seremi de Energía de Los Lagos explica los alcances de la 4ta Convocatoria del Subsidio Eléctrico en la región

Quienes ya reciben el subsidio deben actualizar su información en el caso de cambio de…

1 hora hace

Capitán Pastene inauguró los 56° Juegos Infantiles Nahuelbuta que congrega a más de 300 atletas

La cita cumple su versión 56 y es el evento deportivo escolar más antiguo de…

2 horas hace

Diputado Jorge Saffirio valora aprobación de proyecto que tipifica el reclutamiento de menores para cometer delitos

El diputado Jorge Saffirio Espinoza  expresó hoy su profunda satisfacción y respaldo a la aprobación…

4 horas hace

Fiesta de la Lectura reunió a establecimientos municipales en el frontis de la Municipalidad de Villarrica

En el frontis de la Municipalidad de Villarrica se desarrolló esta semana la Fiesta de…

4 horas hace

Bochornos sin bochorno: Cómo aliviar los sofocos de la menopausia en verano

La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer, no un castigo.…

4 horas hace