Categorías: BIOBÍO

Proponen uso de fuego técnico por acumulación durante 6 años de combustibles

Autoridades públicas y privadas del Biobío, solicitan al Gobierno central autorizar la iniciativa para prevenir en días sin emergencia, medida hoy restringida por los planes de descontaminación en Concepción y Los Ángeles.


Delegación Regional, Gobierno Regional, Municipalidades, CONAF, Corma, SENAPRED, Bomberos, Carabineros, PDI y la Red de Prevención Comunitaria, avanzan en la articulación de soluciones al corto y mediano plazo para prevenir incendios, en temas de la intencionalidad, acumulación de combustibles y generación de incendios de gran magnitud, producto de condiciones extremas por el cambio climático.

Una de las acciones que están solicitando autoridades desde Biobío al Gobierno central, es la autorización del uso del fuego técnico, en días de no emergencia o preemergencia, hoy restringido por los planes de descontaminación en la provincia de Concepción y la comuna de Los Ángeles, ya que la acumulación de combustibles, durante los últimos seis años representa un riesgo significativo para esta y las próximas temporadas.

El presidente de Corma Biobío, Alejandro Casagrande, dijo que “se ha propuesto como medida clave, autorizar el uso de fuego técnico, en meses con bajo riesgo de propagación en comunas con planes de descontaminación ambiental, siempre que no existan episodios de preemergencia o emergencia, considerando medidas y recursos preventivos, lo que permitiría una adecuada eliminación de desechos”.

Por su parte, el director(s) regional de CONAF, Alberto Bordeu, señaló que el fuego técnico es una herramienta válida, que requiere ajustes normativos, por lo tanto “podría aplicarse de manera más eficiente hacia el invierno de 2026, en coherencia con los planes de descontaminación”.

En mayo de este año, la Delegación Presidencial del Biobío envió un oficio al subsecretario del Interior respaldando la solicitud conjunta de CONAF y Corma, que plantea incorporar de manera excepcional el uso del fuego técnico en los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Concepción Metropolitano y el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Los Ángeles. La propuesta busca permitir quemas controladas en periodos en que actualmente están prohibidas, con el fin de reducir la acumulación de material combustible y evitar incendios de gran magnitud que puedan afectar zonas de interfaz urbano-rural durante la temporada estival.

Qué es el Fuego Técnico

El fuego técnico es una alternativa planificada, controlada y segura, para reducir el material combustible en zonas forestales. Su objetivo principal es prevenir incendios de gran magnitud, y para ello se aplican estrictos protocolos técnicos y legales, donde se delimita el combustible, se construyen cortafuegos, se emplea maquinaria especializada y personal capacitado, bajo condiciones meteorológicas específicas y horarios definidos por CONAF.

Las quemas son permanentemente vigiladas por brigadistas, incluso días después, hasta que el fuego se extingue completamente.

Ramón Figueroa, presidente del Departamento Protección del Bosque de Corma, explicó que “en un incendio, con calor extremo y sequedad, los combustibles finos y muertos, aumentan la velocidad de propagación del fuego. Por ello, su eliminación, con un proceso ejecutado mediante el fuego técnico, es esencial, junto con otras medidas como la extracción de biomasa para plantas térmicas y el triturado, ayudaría a disminuir la propagación de alta voracidad y rápida expansión”.

“En la región del Biobío estamos trabajando activamente en un plan de disminución de estos desechos, tal como se está haciendo en Europa y Estados Unidos, para retomar el control y reducir el impacto ambiental que generan los grandes incendios”, agregó el representante de Corma.

En la región del Biobío, la ocurrencia de incendios disminuyó en la última temporada 2024-2025, con un registró de 1.270 incendios, un 11% menos que 2023-2024, afectando 1.008 hectáreas, un 60% menos que la temporada anterior, gracias a una estrategia colaborativa institucional público – privada.

Ante las cifras, Casagrande sostiene que la baja en los porcentajes, “no es suficiente, debemos seguir trabajando muy enfocados en la prevención de los incendios, para seguir disminuyendo su ocurrencia y el daño que pueden provocar, cuando ocurren”.

La voz desde los municipios

El alcalde de Penco y vocero de la Asociación de Prevención de Incendios de Municipalidades, Rodrigo Vera, manifestó que “pedimos coordinar los recursos con SENAPRED y la alianza público-privada, para ejecutar cortafuegos preventivos en esta temporada, y además que se autorice la quema preventiva selectiva en áreas críticas, instancia que sólo podría darse mediante un decreto firmado por el Presidente de la República”.

A su vez, el alcalde de Florida, Rodrigo Montero, alcalde de Florida, indicó que la prevención de incendios se realiza principalmente durante el invierno. “Es en esta época cuando las empresas forestales, el sector agrícola y nuestros agricultores, pueden llevar a cabo quemas controladas, las que deben estar debidamente autorizadas por CONAF y tienen como objetivo disminuir la masa de combustible vegetal que queda luego de actividades como la tala de árboles o la cosecha forestal, por lo que reducir esta carga, es fundamental para prevenir emergencias futuras y minimizar el riesgo de incendios durante las temporadas más secas”.

Los incendios forestales son hoy una amenaza global. Canadá ya acumula 7,8 millones de hectáreas quemadas; Estados Unidos 4 millones; África 53 millones y Brasil más de 5 millones. Además, las temporadas se han extendido de cuatro a siete meses, sobrecargando los sistemas de respuesta.

En este contexto, la región del Biobío insiste en que el manejo preventivo, mediante el fuego técnico y otras medidas de reducción de combustibles vegetales, son claves para disminuir la gravedad de los incendios y recuperar el control frente a este desafío ambiental, social y económico.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Diputado Bernales y Bicentenario de Chiloé: “Estamos en deuda con el archipiélago, se requiere un Plan Bicentenario”

El diputado Alejandro Bernales recordó este 21 de septiembre la hazaña de la Goleta Ancud…

1 hora hace

Niños/as de Chiloé protagonistas de libro que se presenta este miércoles

La actividad se enmarca en el Segundo Encuentro de la Red Internacional de Metodologías Dialógicas…

3 horas hace

Conmemoración de la muerte de Pablo Neruda en Casa Museo de Isla Negra

Hoy, 23 de septiembre de 2025, conmemoramos 52 años de la muerte de Pablo Neruda.…

3 horas hace

Invitan a vecinas y vecinos de ovejería bajo a Taller de Diagnóstico compartido

Actividad de participación se realiza en el marco del Plan Zona de Interés Público del…

3 horas hace

Científico puertomontino lidera investigación que vincula microplásticos con el cáncer de mama

En un avance científico que podría redefinir el tratamiento y la prevención del cáncer de…

17 horas hace

XI Caminata Nacional por el Alzheimer en Santiago de Chile: “Caminamos por la memoria, avanzamos por la inclusión”

· El evento incluirá un homenaje póstumo a Roberto Fantuzzi y contará con la participación…

17 horas hace