Categorías: BIOBÍO

Cañón Submarino del Biobío: así es el laboratorio natural que conecta el río con el océano profundo

Dr. Rodrigo Veas, académico de la Facultad de Ciencias UCSC, destaca la relevancia ecológica y oceanográfica de esta estructura geológica frente a las costas del centro-sur de Chile.

El asombro que ha despertado la expedición al Cañón Submarino de Mar del Plata en Argentina, ha vuelto a poner sobre la mesa el valor de los ecosistemas profundos. En Chile, una experiencia similar ocurrió el año pasado con la misión “Chilean Margin 2024”, realizada también por el Schmidt Ocean Institute (SOI), que exploró las profundidades del Cañón Submarino del Biobío, entre otras localidades.

Sobre este hito científico, el Dr. Rodrigo Veas, académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, explica que aún hay mucho por descubrir. “El cañón del Biobío es una estructura geológica, que puede alcanzar más de 2.000 metros de profundidad y conecta directamente la desembocadura del río con el océano profundo. Sin embargo, sigue siendo un ecosistema poco explorado, con dinámicas que apenas comenzamos a comprender”.

Para el Dr. Veas, el cañón no solo es relevante por su morfología, sino por su rol en la dinámica oceanográfica. “Estudios en los últimos años han demostrado que esta formación puede influir activamente en la circulación costera. Incluso sin presencia de vientos, se ha observado surgencia de aguas profundas ricas en nutrientes. Se ha planteado que este proceso podría estar impulsado por ondas atrapadas en la costa que generarían flujos verticales desde aguas profundas”, detalla el especialista de la UCSC.

Según el académico, esta particularidad lo convierte en un punto estratégico para la investigación marina en el centro-sur de Chile. “La dinámica física del cañón del Biobío está directamente relacionada con la productividad biológica de la zona costera adyacente. Es un sistema que moviliza nutrientes, sedimentos y materia orgánica entre el océano profundo y la plataforma continental”.

A nivel ecológico, las investigaciones han revelado una importante diversidad de especies en el entorno del cañón. “En las campañas científicas de evaluaciones directas de recursos demersales, se han registrado especies como merluza común, congrios, lenguados, rayas, pejegallos, tiburones y crustáceos como langostinos y camarones”, indica el investigador.

Sin embargo, la expedición del SOI permitió ir mucho más allá. “Gracias al uso de ROVs (vehículos operados remotamente), se logró registrar videos de hasta los 2.000 metros de profundidad. Se observaron filtraciones de metano (lo que llamamos methane seeps), que albergan comunidades únicas de invertebrados adaptados a estas condiciones extremas. Según los comunicados del Instituto, se habrían encontrado cerca de 60 especies nuevas, que actualmente están siendo descritas por especialistas chilenos y extranjeros”, comenta el académico.

A pesar de estos avances, advierte que aún hay una deuda pendiente en términos de exploración y difusión científica.  “Estos sistemas siguen sin ser suficientemente estudiados, y lamentablemente, en su momento, las transmisiones en vivo del SOI y las realizadas por investigadores chilenos no tuvieron el mismo alcance mediático que vemos hoy en Argentina”.

El académico enfatiza que el Cañón Submarino del Biobío representa un laboratorio natural que debe ser puesto en valor, no solo por su importancia científica, sino por su impacto en los ecosistemas costeros. “Este cañón probablemente cumple una función importante en la conectividad entre el océano profundo y la costa. Influyendo potencialmente en la productividad de las aguas costeras y, por lo tanto, en las tramas tróficas costeras del Golfo de Arauco y alrededores”, concluye.

La expedición “Chilean Margin 2024”, cuyas inmersiones fueron registradas y transmitidas por el Schmidt Ocean Institute, se encuentra disponible en su canal de YouTube. Un valioso material para investigadores, estudiantes y para toda la comunidad que quiera conocer los secretos que guarda el océano frente a nuestras costas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Aumentan las tomas en Chile: vacío legal complica la restitución de propiedades

En los últimos dos años, Chile ha experimentado un alza sostenida en las tomas y…

1 hora hace

SAG Biobío comenzó entrega de emisores de confusión sexual predial a productores/as de vid y de arándanos

Hasta la viña Luz de Luna, de propiedad de Francisco Cruces en el sector Millapoa…

2 horas hace

Finaliza con éxito la renovación del Cecrea en Antofagasta como parte de la iniciativa Chile Pinta 2025

La comunidad y voluntarios de diversas empresas finalizaron la revitalización de la fachada del Centro…

2 horas hace

Instalan tótem de carga gratuita para celulares en Hospital Base San José de Osorno

La iniciativa forma parte del programa Conecta tu Energía impulsado por Saesa. Con el objetivo…

2 horas hace

Coquimbo suma pulmón urbano en Plaza Las Torres para hacer frente al calor y mejorar la calidad de vida

Tras meses de trabajo conjunto con la comunidad y con la participación de vecinos y…

3 horas hace