La normativa aprobada ayer por el Congreso, establece una cuota máxima sugerida del 60% para el sexo sobrerrepresentado en altos cargos, promoviendo la equidad de género y una mejor gobernanza corporativa.
El Congreso Nacional aprobó la ley “Más Mujeres en Directorios”, una iniciativa que busca equilibrar la participación de hombres y mujeres en las mesas directivas de las sociedades anónimas abiertas y especiales, promoviendo una cuota máxima sugerida del 60% para el sexo con mayor representación. La medida aplica a empresas fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y contempla un enfoque gradual, con incentivos reputacionales para las empresas que se alineen anticipadamente.
En la Región del Biobío, el anuncio fue recibido con entusiasmo por autoridades regionales que han impulsado con fuerza la agenda de equidad en el desarrollo económico.
Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, valoró la medida, afirmando que “no se trata solo de justicia de género, sino también de desarrollo inteligente. Sabemos que los directorios diversos toman mejores decisiones. En Biobío, esta ley nos da una oportunidad concreta para fortalecer la productividad incorporando más mujeres líderes en las decisiones estratégicas de nuestras empresas”.
Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, subrayó que esta normativa representa un paso concreto hacia una cultura empresarial más inclusiva considerando que “durante años hemos trabajado junto a gremios, emprendedoras y lideresas del Biobío para visibilizar la necesidad de abrir espacios de poder a las mujeres. Esta ley viene a respaldar esa lucha y a generar condiciones reales para que el liderazgo femenino sea reconocido, valorado e integrado en todos los niveles del mundo empresarial”.
La ley considera también la posibilidad de aplicar cuotas obligatorias transitorias a aquellas empresas que no adopten la medida dentro del plazo estipulado. Además, aquellas que sí lo hagan podrán recibir un reconocimiento en el sistema de compras públicas, beneficiándolas en licitaciones.
“Con este nuevo marco legal, el país y especialmente regiones como Biobío con fuerte presencia industrial y empresarial, avanza hacia un desarrollo más equitativo, moderno y representativo del talento disponible en su población”, concluyó Sepúlveda.
Frente a los constantes reclamos de la comunidad por la alta congestión y los problemas…
Dos programas de educación cívica, tres regiones y once establecimientos educacionales, forman parte del despliegue…
Con baile entretenido, stands educativos e incluso algunos concursos desarrollados en la Escuela Vega Larga,…
El diputado Jorge Saffirio Espinoza hizo un enérgico llamado a los senadores para que agilicen…
Con una ceremonia marcada por el enfoque colaborativo y multidisciplinario de Una Salud, se desarrolló…
“Esta es la manera de promover y descentralizar el deporte en Chile. Ojalá otras municipalidades…