Categorías: BIOBÍO

SAG realizó Trawün con guarda/es de semillas de papas ancestrales de la provincia de Arauco

En la oportunidad los/as asistentes compartieron sus experiencias sobre el origen de esta tradición, el intercambio de material genético, así como los procesos de preservación, selección y siembra.

Una amena conversación tuvieron los/as guardadores/as sobre la conservación de semillas de papa ancestrales con el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, Roberto Ferrada, y funcionarios/as de la oficina Arauco y del Prodesal y PDTI – INDAP de Cañete, Lebu y Tirúa, en el Trawün realizado ayer en el sector Reputo de Cañete, oportunidad en los/as participantes compartieron sus saberes y prácticas en torno a la conservación de estos tubérculos originarios.

Al respecto, el Director Regional del SAG, indicó que “fue una actividad muy significativa, ya que representantes de comunidades originarias, principalmente mujeres, pequeñas agricultoras, compartieron su experiencia en relación al guardado cultural de estas semillas, sobre como las han cultivado, como las han seleccionado y preservado, tradición heredada de sus abuelos, bisabuelos, de sus vecinos/as; y como las intercambian entre ellos/as. Son variedades que no se comercializan habitualmente y que tienen un valor cultural y patrimonial”.

Asimismo, agregó que “para nosotros es tremendamente motivante dar a conocer nuestro rol fitosanitario, la Ley de semillas y apoyar en conjunto con Prodesal y PDTI de INDAP, a quienes deseen inscribirse como productores/as de semillas de papa de acuerdo la normativa vigente. Acordamos visitarlos/as en un tiempo más, para tomar muestras, analizarlas en nuestro laboratorio para determinar si sus tubérculos están libres de enfermedades de la papa”.

En este sentido, la guarda de semillas del sector Lloncao – Llapihue, de Cañete, Nancy Matamala, quien tiene 12 variedades de semillas ancestrales, relató que “esta actividad la llevo en mi sangre. Desde niña que guarda semillas. Me encanta recolectar y conservar. También tengo para el consumo, porque no hay nada mejor que una semilla limpia y antigua. Las de ahora, las híbridas, no dan semillas, por eso debemos conservar las antiguas”.

Mientras que Francisco Vera, del sector Huape de Cañete, señaló que “yo trabajo estas semillas hace más de 40 años. Tengo 4 variedades, las más comerciales”.

Francisca Huenchuñir, de la comunidad Huenupi Nahuelhual del sector Coihue de Lebu, recordó que “estas semillas eran de mi mamá, y es importante guardarlas para poder transmitirlas a otras personas y así tener más variedades de semillas. Antes la usaba solo para consumo familiar y hace más de 20 años que las comercializo”.

Por su parte, la seremi(s) de Agricultura, Fabiola Lara, destacó que “la papa es el tercer cultivo más importante del mundo. Por eso, como ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se realiza este tipo de actividades tan relevantes para rubro, uno para el intercambio de material genético, así como también los procesos de preservación, selección y siembra, lo que permite generar una producción limpia, sana y segura en la provincia de Arauco”.

Área libre de enfermedades cuarentenarias de la papa

La provincia de Arauco, así como la región de La Araucanía y el sur del país, se encuentran libres de las enfermedades cuarentenarias de la papa: nematodo dorado, nematodo pálido, carbón de la papa, marchitez bacteriana y phoma. Para proteger a esta zona, el SAG, a través de las actividades del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, realiza acciones de vigilancia y defensa tales como prospecciones a los cultivos para la detección de enfermedades; fiscalización del uso de semilla legal, fiscalización de comercio, operativos móviles, entre otros aspectos.

Esta condición sanitaria permite a sus productores/as producir material genético para vender a otros productores de la región y del país, aumentando sus rendimientos, obteniendo mayores ingresos económicos.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Antofagasta comenzará a reciclar su basura en septiembre

Con la entrega de los primeros kits de acopio en la población Ferrobaquedano, consistente en…

13 horas hace

Municipio de Antofagasta avanza en transformación digital

En el marco del cumplimiento de la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, cuyo…

13 horas hace

Oncofeliz pide apoyo para su campaña solidaria por el Día del Niño 2025

Con el fin de conmemorar el Día del Niño y la Niña, la Corporación Oncofeliz…

13 horas hace

Finaliza con éxito la segunda edición 2025 de Yockontur, proyecto que aporta a la revitalización de la lengua Ckunsa

Tras meses de intenso trabajo en terreno, el proyecto Yockontur 2025 culminó su segunda edición…

13 horas hace

Santo Tomás sede Ovalle convoca a estudiantes a participar en su segundo Ensayo Nacional PAES 2025

La jornada gratuita está dirigida a estudiantes de enseñanza media y egresados, y busca entregar…

14 horas hace