Categorías: BIOBÍO

Capitales en el extranjero: Las inversiones depositadas fuera de Chile también deben ser declaradas

La idea de tener inversiones en el exterior, fuera de Chile, parece algo fuera de alcance, pero es una realidad. Sin embargo, hoy plataformas de inversión presentan esta alternativa de forma fácil y asequible para cualquiera que esté dispuesto incluso a apostar montos pequeños y evitar dejarlos bajo el colchón.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre operaciones foráneas, capitales chilenos o s depositados o s en el exterior -Estados Unidos, Brasil y Colombia como principales mercados- representan la mitad del PIB nacional. Otro dato que entrega la entidad, es que existen más de 153 mil cuentas financieras de chilenos fuera del país, por un monto de más de $28 billones.

Sólo durante la Operación Renta 2024, se identificó a 675 contribuyentes con cuentas financieras en el extranjero, por un total de US$23.009 millones. De estos, se logró un aumento del 62% en el cumplimiento voluntario de declaración de rentas, sin embargo, 597 contribuyentes de esta nómina no declararon dichas rentas o lo hicieron por montos inferiores a los esperados.

Lo cierto es que las inversiones en el exterior en cuentas de inversión deben informarse utilizando el código 21 sobre otras rentas u otras inversiones, detallando en la columna “nombre o razón social” una descripción de la cuenta de inversión e identificación de la institución administradora de dicha cuenta, y luego informar el saldo que se registra en la cartola.

¿Por qué se debe declarar estas inversiones? David Cosoi, CEO de Zesty -app de inversiones de acciones- lo explica. “Declarar correctamente es una forma de evitar problemas futuros y mantener tus inversiones en regla. El SII ya cuenta con convenios internacionales de intercambio de información, por lo que la fiscalización está creciendo”.

Juan Pablo Fell, socio del estudio CEPD Abogados, refuerza esta idea: “Es importante tener presente los plazos para cumplir con las obligaciones de información respecto de tales inversiones y de las rentas que puedan generar. En este contexto, destaca la Declaración Jurada Nº1929 sobre Operaciones en el Exterior, la cual debe ser presentada antes del 30 de junio de cada año. Además de evitar la aplicación de multas, presentar la DJ 1929 permite al inversionista registrador formalmente su inversión ante el SII, facilitando después la acreditación del costo de la inversión inicial en caso que se decida vender o retornar tales inversiones al país”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

3 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

5 horas hace

Diputado Saffirio resalta aprobación de proyecto que disminuye la burocracia y moderniza la planificación territorial

Cómo un gran paso calificó al diputado y miembro de la Comisión de Vivienda Jorge…

5 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

5 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

5 horas hace

Preocupante baja de la fecundidad en la región de Valparaíso

En el marco de los 30 años del Instituto de Estadística de la PUCV, el…

5 horas hace