Durante los dos días que duraron las ferias, en el auditorio de la institución se realizaron más de 20 charlas en materia de control biológico y bioinsumos, en relación con esto, la subdirectora de I+D de INIA Quilamapu y coordinadora general de ambas actividades, Paz Millas, señaló que “contamos con un programa muy nutrido, con investigadores de distintas partes del mundo e instituciones como el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), el Centro de Biociencia Agrícola Internacional (CABI), así como también provenientes de Chile, todos ellos especialistas en biocontrol y bioinsumos”.
Millas además destacó que “el punto de reunión entre los distintos actores en el sistema de bioinsumos y control biológico, nos permite poner en conocimiento el desarrollo de productos y cómo estos se insertan en la agricultura actual y del futuro, pensando en la sustentabilidad y sostenibilidad”.
Quienes también resaltaron la importancia de ambas ferias fueron los expositores partícipes de la misma. Claudio Salas, entomólogo y subdirector de I+D de INIA Remehue y expositor, señaló: “Este tipo de instancias favorecen la difusión sobre los avances que hay en cuanto a bioinsumos y biocontroladores, los cuales permiten dar alternativas sustentables y sostenibles para la producción de alimentos”.
Asimismo, Federico Rivas, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, sostuvo que “estas actividades son fundamentales donde los productores, los científicos, los técnicos y las empresas se vinculan para generar una retroalimentación bidireccional que permite optimizar el desarrollo de bioinsumos”.
Adicionalmente a las charlas, también se desarrolló un showroom con la finalidad que distintas empresas e instituciones pudieran mostrar al público su oferta en avances e innovaciones en materia de control biológico. Sobre esto, Arsenio de la Torre, gerente y director de Biogrow, expresó que “somos una empresa chilena de hace poco tiempo, dos o tres años, nos estamos dando a conocer en Chile y tratamos de participar en la mayor cantidad de ferias posible y ojalá fueran diversificadas, ya que fue un evento muy importante para el rubro y permiten darnos a conocer”.
Por otra parte, Eva y Doralisa Manquepi, pequeñas agricultoras de Santa Bárbara valoraron esta instancia y señalaron: “Nosotras somos primerizas, entonces para nosotros significa mucho porque nos permite aprender y conocer los problemas que pueden tener las plantas, y cómo enfrentarse a ellos pudiendo entregar un producto sano a los consumidores”.
Finalmente, Paz Millas, señaló: “Esperamos en el futuro hacer otra versión de ambas ferias, ya que es una instancia muy importante para el desarrollo del control biológico y agricultura en general”, destacando que este evento es un producto de exportación, ya que busca ser replicado en otros países con el apoyo de Procisur.
Con la cuenta regresiva en marcha, las autoridades comunales y regionales de La Serena y…
La iniciativa, financiada por el Fondo de Innovación Social, busca prevenir accidentes domésticos y siniestros…
Centro pionero en este tipo de tratamientos en Latinoamérica tendrá primera sede en regiones, acercando…
Aunque no enciendan un cigarro, millones de personas están expuestas diariamente a los efectos dañinos…
Señor Director: El reciente debate sobre la instalación de torniquetes en universidades, refleja una preocupación…
Esta nueva versión reunirá a más de 650 marcas y, ante el aumento de las…